miércoles, 31 de marzo de 2021

Logo de nuestra II Asamblea Viceprovincial 2021

 


Nos dice el Papa Francisco que  “La alegría del Evangelio llena el corazón y la vida entera de los que se encuentran con Jesús” (Cfr EG 1) por ello es que después de 3 años las cm de Argentina hemos sido convocadas a nuestra II Asamblea Viceprovincial con el deseo de seguir caminando tras las huellas de Jesús que nos ha cautivado y le ha dado un nuevo sentido a nuestras vidas; deseosas de hacer su voluntad nos venimos preparando, pidiendo al Señor que disponga nuestro corazón con generosidad y disponibilidad.

Aquí les presentamos el Logo y su explicación, el mismo fue realizado por Cristian Camargo a pedido de las CM de Argentina.


SIGNIFICADO DEL LOGO 

1. ESCUDO CM[1]: presencia de nuestro carisma en el mundo. No olvidamos que la vida consagrada es un don para la Iglesia

2. MUNDO[2]: representa a la humanidad, destinataria del anuncio del Evangelio.

3. JESÚS INCLINADO[3]: nos recuerda su Kénosis, es el protagonista de la misión y quien nos envía.

4. BRAZO IZQUIERDO DE JESÚS: abraza al mundo con ternura, por él dio su vida[4]. 

5. BRAZO DERECHO DE JESÚS[5]: es el Espíritu Santo[6], que impulsa y alienta la misión.

6. HERMANAS[7]: las carmelitas misioneras en camino[8], dispuestas y en actitud de salida para el anuncio del Evangelio.

7. LEMA: nos recuerda que estamos consagradas para la misión.



[1] “La vida consagrada es un don a la Iglesia” (VC 3)

[2] “Vayan por todo el mundo, anuncien la Buena Noticia a toda la creación…” (Mc 16, 15)

[3] “Cristo, a pesar de su condición divina, no hizo alarde de su categoría de Dios; al contrario, se despojó de su rango

y tomó la condición de esclavo, pasando por uno de tantos. Y así, actuando como un hombre cualquiera, se rebajó hasta someterse incluso a la muerte, y una muerte de cruz”.(Flp 2, 6-8)

[4] “Dios amó tanto al mundo, que entregó a su Hijo único para que todo el que cree en él no muera, sino que tenga Vida eterna. Porque Dios no envió a su Hijo para juzgar al mundo, sino para que el mundo se salve por él”.(Jn 3, 16-17)

[5] Cfr Sal 77, 16

[6] “Es el Espíritu Paráclito, el «Consolador», que da el valor para recorrer los caminos del mundo llevando el Evangelio. El Espíritu Santo nos muestra el horizonte y nos impulsa a las periferias existenciales para anunciar la vida de Jesucristo…” (Homilía del Papa Francisco a los Movimientos Eclesiales en la Solemnidad de Pentecostés, 19 de mayo de 2013)

[7] Cfr Jn 15, 16

[8] Mt 10, 16.

II Asamblea Viceprovincial de las Carmelitas Misioneras de Argentina

 


Del 1 al 4 de abril se realizará nuestra  II Asamblea Viceprovincial en la ciudad de Arrecifes (Bs As). El lema convocante es “Enviadas a anunciar la alegría del evangelio. Tiene su importancia, porque inspirará los días de encuentro, para ello el consejo viceprovincial pidió al dibujante Cristian Camargo que realizara nuestro logo quien gentilmente aceptó. El 7 de diciembre fue presentado oficialmente a la demarcación, como lo había sido la oración de preparación (realizada por Hna Berónica Herrera) el 11 de noviembre.

Nos acogemos a sus oraciones para que durante estos días podamos vivir nuestros encuentros abiertas a la acción del Espíritu Santo a quien pedimos su protagonismo y luz.


ORACIÓN DE PREPARACIÓN A LA II ASAMBLEA VICEPROVINCIAL DE ARGENTINA

Espíritu Santo, convocadas a nuestra II Asamblea Viceprovincial, venimos a hoy a pedirte la luz necesaria para descubrir el paso de Dios en esta dolorosa situación de pandemia y ante los reclamos por los valores de justicia, solidaridad y el respeto a la vida, tan opuesta a los contravalores de agresión, injusticia y muerte.

Danos un corazón solidario, centrado en los valores del Evangelio, ayúdanos a ser mujeres de oración y de fraternidad para que en esta Asamblea seamos capaces de aportar lo mejor de nosotras mismas con realismo, valentía, sinceridad y veracidad, para tomar decisiones que nos comprometan a todas a una actitud solidaria y fraterna que repercutan en bien de muchos hermanos y de la propia familia del Carmelo.

Imploramos la intercesión de Nuestra Madre del Carmelo y de nuestros maestros de oración, para que oren con nosotras y así podamos responder con generosidad a las exigencias del Evangelio en esta gran familia de Dios que es la iglesia. Amen


Miércoles Santo: "La traición de Judas"

 


La Iglesia nuevamente nos presenta la última cena, en el evangelio de hoy, pero esta vez centra la mirada en Judas Iscariote y el anuncio que hace Jesús de su traición.

A veces nos sucede como a Judas, nos dejamos encandilar por los atractivos que ofrece el mundo hasta el punto de olvidarnos de lo que es realmente valioso en la vida. La avaricia llevó a este discípulo a traicionar a Jesús, las 30 monedas de plata no consiguieron colmar sus ansias, una vez en sus manos, se volvieron contra él, llevándolo a un profundo sentimiento de culpa y desprecio de sí hasta el punto de quitarse la vida.

¿Qué valor tiene Jesús en tu vida?  ¿Serías capaz de venderte o venderlo por dinero? ¿Cuánto tiempo de felicidad puede darnos el dinero o las cosas?

Canto: “Ten piedad”(Ain Karem)


martes, 30 de marzo de 2021

Martes Santo: "Entre Judas y Pedro, Jesús y su misericordia"

Hoy el Señor se sienta a la mesa con sus apóstoles y les deja ver su fragilidad, su miseria, Él ha venido a salvarnos del ese pecado que nos pesa y molesta.

En Judas y Pedro el texto nos recuerda cuán fácilmente caemos en la tentación, uno por avaricia y otro por vanidad.

Sigamos acompañando al Señor que sólo supo amar, perdonar y comprender a todos.

Canto: "Enséñame" (Athenas)


lunes, 29 de marzo de 2021

Lunes Santo: "La cena de Betania para Jesús"

 


Hoy la Iglesia mira en silencio la escena de la cena en Betania, están Jesús, algunos de sus discípulos y los dueños de casa: Lázaro, Marta y María.

Entremos en ese lugar sentémonos con ellos y seamos testigos de lo que sucede dentro: María derrama el caro perfume de nardo en lospies de Jesús y los unge con sus cabellos, Judas Iscariote reacciona negativamente por el derroche de perfume, el Señor le advierte que el hecho es de alabar.

Detrás de un momento de tanta intimidad, de tanto simbolismo, advertimos la envidia y los celos de los fariseos por Jesús y lo que genera su sola presencia y persona.

Quedémonos en oración y dejemos que el Señor nos hable, acompañemos esta reflexión con una canción del P. Germán Pravia.

Canto: Betania

domingo, 28 de marzo de 2021

¿Qué ramo se usa el Domingo de Ramos? ¿Qué importancia tiene este día?

 


En tiempos de Jesús y en su tierra era muy común encontrar árboles de olivo, por ello el pueblo, probablemente tomó ramos de olivo para salir al encuentro del Señor cuando llegó a Jerusalén, la tradición nos habla también de palmas.

 

Pero qué es lo más importante de éste día?

Primero: que es el día que nos abre las puertas a la Semana Santa.

Segundo: recordamos que el mismo pueblo que proclamó a Jesús como Rey, como hijo de David, unos días más tarde lo traiciona y  pide su crucifixión.

Tercero: los ramos benditos son el recuerdo de la proclamación de Jesús como Rey, hijo de David. También de su señorío, que a pesar de nuestras fragilidades (exaltación y traición al Señor) venció toda miseria humana con la locura inconmensurable de su amor.

viernes, 26 de marzo de 2021

¿Cómo será la Semana Santa argentina de este 2021?



Nuevamente nos toca vivir una Semana Santa inmersos en la Pandemia, esto implica celebrarla de acuerdo a la realidad, los cuidados y la solemnidad que se merece, por ello el SENALI (Secretariado Nacional de Liturgia) nos invita a hacerlo de la siguiente manera:

1. Leer las orientaciones que la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos hizo llegar para estas celebraciones a través de la Nota para los obispos y las conferencias episcopales sobre las celebraciones de la Semana Santa 2021.

2. Sacar provecho del Subsidio especial de Semana Santa 2021 preparado para rezar y celebrar en los hogares. Éste incluye celebraciones para la familia y para cada día, comenzando el Domingo de Ramos hasta el de Pascua”. Para el lunes, martes, miércoles y sábado santo se propone el rezo de la Liturgia de las Horas.

 

Por su parte, la CEA (Conferencia Episcopal Argentina) por medio de los obispos de las distintas jurisdicciones argentinas, quienes se acomodarán de acuerdo a sus necesidades y posibilidades, invita a celebrar ésta semana con la mejor disposición y de este modo:

DOMINGO DE RAMOS: se hará la bendición de Ramos en las distintas parroquias. Donde no fuera posible concurrir de manera presencial se podrá seguir el subisdio antes mencionado, además se invita a las flias a poner en las puertas o ventanas un Ramo con una frase alusiva a la Semana Santa, esto no sólo es expresión de la disposición interior a vivir la Semana Mayor de la cristiandad sino que es también un testimonio y recuerdo para quienes lo vean al pasar.

TRIDUO PASCUAL
JUEVES SANTO: Se celebra la Misa Crismal donde se bendicen los óleos que usarán durante todo el año. También la Misa de la Santa Cena, éste año se omitirá el lavatorio de pies y la procesión con el Santísimo que luego se guardará en el Sagrario.

VIERNES SANTO: Tendrá lugar la Celebración de la Cruz, la adoración y beso a la cruz será realizado sólo por el celebrante. Se omitirá el Via Crucis por las calles; según las indicaciones de la Santa Sede, “en la oración universal, los obispos se encargarán de preparar una especial intención por los que se encuentran en situación de peligro, los enfermos, los difuntos”.

SÁBADO SANTO: Por la tarde comienza la Vigilia Pascual donde se bendice el fuego y el Cirio, se leen las 9 lecturas que nos ayudan a hacer memoria de la Historia de la Salvación, se canta el gloria y se renuevan las Promesas Bautismales. Este año se celebrará solo en las catedrales y parroquias, sin fieles. Se permite utilizar el cirio pascual reciclado del año pasado.

DOMINGO DE PASCUA: Se realiza la Misa de la Resurrección del Señor, se recomienda a las flias rezar una oración pidiendo a Dios su bendición en la mesa del hogar.

lunes, 22 de marzo de 2021

22 de marzo: “Día mundial del agua” (Año 2021)

 


Como cada año recordamos en un día como hoy el valor insustituible del agua para la vida humana y de la creación. El tema de este 2021 es “Valorar el agua”.

El sentido de la celebración anualmente es el mismo, aunque se han dados pasos en el cuidado de este bien natural aún debemos seguir trabajando en ello.

El objetivo de esta jornada es concienciar acerca de la crisis mundial del agua y la necesidad de buscar medidas para abordarla de manera que alcancemos el Objetivo de Desarrollo Sostenible No 6: Agua y saneamiento para todos antes de 2030.

El Vaticano hizo sentir su voz por medio del mensaje del CardenalPietro Parolin, Secretario de Estado, en nombre del Santo Padre reiterando el valor de este recurso indispensable, la urgencia de modificar los estilos de vida y el lenguaje para la tutela y la necesidad de una colaboración global para permitir una justa distribución de este recurso

Apoyados en la Carta Encíclica “Laudato Si”  nos sentimos más que invitados a ser custodios de la creación y de todos los bienes de los que somos herederos. Desde  el artículo 27 al 31 de esta carta el Papa nos recuerda su preocupación por el agua y su mal uso, y más adelante  la urgencia de aplicar políticas internacionales, en trabajo común, que asegure a todos el acceso al agua potable (LS 164)

Vivamos esta jornada en conciencia y creando conciencia, por un mundo y futuro mejor.

sábado, 20 de marzo de 2021

20 de marzo: "Francisco Palau en las manos de Dios"

 


Hoy recordamos un año más del fallecimiento de nuestro querido Padre Fundador, y comenzamos a prepararnos para celebrar los 150 años de aquel hecho. 

Para hacer memoria de su Pascua hemos querido compartir con uds su desenlace según el libro "Brasa entre cenizas". A continuación el texto del capítulo final de dicho libro.


Capítulo XVIII: "En las manos de Dios"

Los últimos meses de su vida los vivió el padre Francisco dedicado de lleno a sus afanes de fundador.  Comprendía que, al fin de cuentas, de todos los grandes sueños que acarició en su vida, era este el único que podía convertirse en espléndida realidad.

Sirvió de gran consuelo a su corazón torturado por tantos desengaños y herido y amargado por las incomprensiones humanas el que, por fin, su hija predilecta, la Hermana Juana, se había entregado de lleno a su obra, tal y como él ahora la concebía, y había dejado completamente aparte sus sueños de contemplativa.  En las últimas cartas que le dirigió el Padre se echa de menos la preocupación por sus problemas internos, pero aparece con claridad que estaban completamente compenetrados en todo lo referente a la marcha de la Congregación, sin que quede resto alguno de las pasadas discusiones. El Padre ordena y la Hermana Juana no hace más que cumplimentar sus órdenes y transmitirlas a sus compañeras.  Pero eso mismo indica que están más compenetrados que nunca.

 Precisamente el último acto de apostolado llevado a cabo por el Padre fue el acompañar a la Hermana Juana a Calasanz para asistir a los apestados y prestarles asistencia espiritual.  Sucedía esto en la última semana de febrero de 1872.

 Por entonces parece que intuía la proximidad de su muerte y quiso visitar por última vez su Aytona natal, despidiéndose de las Hermanas y Hermanos que allí dejaba fundados para recuerdo perenne  y

viernes, 19 de marzo de 2021

Feliz día de San José!!!

 


Hoy celebramos a San José y damos comienzo al Año Familia, Amoris Laetitia. Que éste querido santo interceda por la humanidad, en especial por las familias para que puedan vivir centradas en el amor, siendo escuelas de humanidad, lugar sagrado de encuentro, aceptación, conciliación, diálogo, perdón, comunión, filiación y fraternidad.

Francisco Palau y su devoción a San José

 


Para hablar de San José en la vida del Beato Francisco Palau y Quer debemos mencionar a su primera comunidad, la del Noviciado de San José en Barcelona (La Rambla), que pertenecía a su vez a la provincia religiosa bajo la advocación del mismo santo; en total 13 casas de descalzos conformaban esta demarcación catalana donde vivían unos 300 religiosos.

La Iglesia de San José era el foco de irradiación de la devoción al Santo, era muy concurrida por los fieles, con muchos cultos, fundaciones pías y algunas asociaciones religiosas. El retablo del altar mayor era presidido por una “escultura de San José, tamaño natural” obra de Amadeu que después de la exclaustración pasó a la parroquia de S. Jaime. Seguramente el Padre Fundador fue testigo de la fe josefina de los laicos del lugar como así también de sus hermanos frailes que fueron quienes la despertaron en el pueblo barcelonés. 

Podemos deducir por los archivos históricos que la devoción a San José era muy propia de los catalanes de ese tiempo, y se incrementó en él cuando se unió al Carmelo Descalzo de Barcelona. Es de resaltar que tomó por nombre religioso: Francisco de Jesús María José.

El espíritu josefino del padre puede verse en la carta 33 dirigida a D. Agustín Mañá (23 de abril de

jueves, 18 de marzo de 2021

Colegio Sta Teresita de Arrecifes, estrenando página web!!!

 


Las CM contamos con un Centro Educativo en la ciudad de Arrecifes (Buenos Aires), bajo el patrocinio de Santa Teresita ofrecemos a la comunidad civil educación para los niveles inicial, primario y secundario. 

Nuestro colegio busca formar en nuestra fe por medio de la catequesis y de proyectos solidarios que inicien a los niños en la generosidad y fortalezcan a los adolescentes en la solidaridad (parte importante de la caridad cristiana) con los más necesitados. Para saber más te animamos a conocer la Propuesta Educativa que ofrecemos.

Hoy queremos presentarte su nuevo Sitio Web para que lo agendes y conozcas. El nombre del sitio “el santa” se debe a que todos los chicos y profesores se refieren de esa manera al colegio, como su gesto de cariño. El Santa tiene mucha historia por ello podés conocer un poco de ella visitando el mismo sitio

La comunidad educativa (no sólo las hermanas sino también, el equipo administrativo, maestranza, los docentes, alumnos y padres) se preparar en estos días para celebrar los 80 años del colegio.

Qué te parece si te enterás por ellos mismos qué hacen y cómo se están preparando?

AQUÍ para ir al sitio




miércoles, 17 de marzo de 2021

Noticias de las CM de África: Camerún, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Rep. Del Congo y Burkina Faso.

Nuestras hermanas de la Delegación “Ntra Sra de África” realizaron su VII  Asamblea General,  del 6 al 13 de marzo animadas por el lema: “Testigos del Evangelio y comprometidas para un auto-sostenimiento responsable”.

Contaron con la presencia de Hna Raquel Díaz, vicaria general quien en nombre de Hna Lila Ramírez, superiora general, acompañó a las hermanas reunidas para orar, agradecer, revisar, discernir y buscar juntas el querer de Dios para ésta pequeña pero importante porción de la congregación, conformada por 5 países de África: Camerún, Costa de Marfil, Guinea Ecuatorial, Rep. Del Congo y Burkina Faso.

El primer día se agradeció al Equipo de Animación saliente por su entrega generosa durante el trienio; Hna Raquel fue la encargada de presentar al nuevo Equipo de Animación conformado de la siguiente manera: 

Superiora de la Delegación: Hna Colette Banza Kabamba

Primera Consejera y Vicaria: Hna Marie Thérèse Bougo

Segunda Consejera: Hna María Dolores García Ormaechea

Ecónoma: Hna María Ángeles Lizarraga

Secretaria: Hna María Cecilia Campmajo Gugliotta


La agenda de la asamblea estuvo completa, se reflexionó sobre los informes de la demarcación, la realidad de las etapas formativas, hubo un espacio para el descanso y compartir fraterno y se planificó para los próximos tres años.

La Asamblea concluyó con gran alegría y con las palabras de ánimo de Hna Colette:

“Volvamos a nuestras comunidades como llama encendida para iluminarnos mutuamente. Volvamos a nuestras comunidades como este leño encendido que calienta y da vida y esperanza. Volvamos a nuestras comunidades con pasión, con esperanza, para lanzarnos en esta aventura de ofrenda, de sacrificio, de amor grande y de compromiso por el futuro de la Delegación y de la Congregación en esta parcela de África. A todas vosotras hermanas: trabajemos duro como nuestras primeras Hermanas. Comprometámonos de manera activa y creativa y Dios no nos abandonará”.

jueves, 11 de marzo de 2021

Reunión de hermanas pastoralistas de colegios

 


El pasado  24 de febrero Hna María Eugenia Cáceres, vicaria viceprovincial y encargada de los colegios de nuestra demarcación, convocó a una reunión a las hnas responsables de la pastoral de nuestros 3 colegios; Hnas Virginia Peñalva, María José Cortés y Lourdes Pera representando al Colegio “San Ignacio” (Wilde, Buenos Aires), Hna Leila Colombo y Patricia Sanders representando al Colegio “San Juan de la Cruz” (Río Cuarto, Córdoba) y Hnas María Eugenia Cáceres y Carolina Contreras por el colegio “Sta Teresita” (Arrecifes, Buenos Aires), también estuvo presente Hna Silvia Romero Superiora Viceprovincial quien escuchó atentamente lo dialogado y animó a las presentes a vivir el año en consonancia con la Iglesia.

La reunión comenzó con una invocación al Espiritu Santo para pedir su luz y guía, luego hubo espacio para compartir vida y misión, la reunión tuvo como objetivo compartir el caminar de los 3 centros educativos y revisar el Calendario Carmelitano.

Se definió el lema del año “La cultura del cuidado como camino de Paz”, se habló de la importancia de resaltar la figura de San José y de la Exhortación Amoris Laetitia.

Este 2021 será un año marcadamente josefino, con el desafío también de acercar a las flias el pensamiento del Papa y el sueño de una Iglesia más centrada en el amor y la misericordia

lunes, 8 de marzo de 2021

Feliz día, Mujer!!!!

 


Hoy celebramos el don de la feminidad, de la posibilidad de dar, de generar y gestar vida, de dejarnos inundar por sentimientos tan profundos y locos como el amor, la ternura, el empuje, la entrega, etc; festejamos que estamos vivas, que somos fuerza que mueve este mundo y lo pone a rodar, que somos compromiso, pujanza, determinación, espíritu de sacrificio, fe...

También hacemos memoria de tantas mujeres que hicieron y hacen historia, de las son el rostro de Dios y dejan huellas a su paso. Comprometámonos a elevar una oración por ellas en su día


sábado, 6 de marzo de 2021

Iconos femeninos del Evangelio. (Dolores Aleixandre)

 

Como preparación al Día Internacional de la Mujer queremos compartir con uds algunas entradas de blog que tengan a la mujer como protagonista, por ello compartimos hoy con uds este artículo de la Hna Dolores Aleixander. Su mirada de teóloga, mujer, consagrada, sobre 7 mujeres del evangelio que pueden enseñarnos mucho con sus actitudes. Dolores ha titulado a este artículo:

 

“Una mirada a siete Iconos femeninos del evangelio”

Misión Joven. Cuentan que un novicio jesuita preguntó un día al P. Kolvenbach, Superior General de la Compañía de Jesús: “Padre ¿Vd. cómo reza?”, “Rezo con iconos”. “Y ¿qué hace?, ¿los mira?” “No. Me miran ellos a mí...”


Un icono reclama en un primer momento nuestra mirada pero, si hay algo que nos sorprende y nos atrae de ellos es que, sea cual sea el ángulo en que nos situemos, tenemos la sensación de que nos están mirando. Vamos a acercarnos a contemplar siete iconos de mujeres del Evangelio y lo haremos desde situaciones concretas que hoy vivimos, tratando de que su mirada nos comunique algo de lo que ellas experimentaron en la cercanía de Jesús.


1. ISABEL (Lc 1, 39-45)
Un rasgo de nuestra sociedad es el individualismo, el ensimismamiento narcisista que nos centra y concentra en nuestro yo como lugar preferente de atención, dedicación, cuidado e inversión de casi todas nuestras energías disponibles. Da la sensación de que todo desde fuera invita a vivir ensimismados y sordos a las voces que nos vienen de más allá de nosotros mismos. Muchas fuerzas externas a nosotros nos llaman a reducir nuestra vida al tamaño de un bonsái, a encoger los deseos hasta reducirlos a los pequeños bienes accesibles y a conformarnos con pequeñas dosis de placer egoísta.
Pero en ese ensimismamiento irrumpen también las "visitaciones": si releemos Lc 1,39-45, encontraremos a Isabel, la prima de María, como prototipo de una vida "visitada", de una existencia que corría el peligro de cerrarse en la pequeña felicidad de su fecundidad sorpresiva y en la que, sin embargo, se abrió paso una voz que venía de más allá de ella misma. Isabel escuchó aquella voz y supo reconocer a María como la nueva Arca de la Alianza que llevaba dentro la salvación. Y Lucas nos da el dato de que "el niño se puso a dar saltos de alegría en su vientre"(Lc 1,44).
Isabel, "la visitada", puede enseñarnos a reconocer todo aquello que viene a nosotros envuelto en el disfraz de lo insignificante, algo que constituye una constante bíblica desde Abraham, aquel oscuro

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...