Mostrando las entradas con la etiqueta San Juan de la Cruz. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta San Juan de la Cruz. Mostrar todas las entradas

viernes, 13 de diciembre de 2024

San Juan de la Cruz: Inspiración y Camino

Bajo el patronazgo de San Juan de la Cruz, la Viceprovincia lleva su nombre como guía espiritual y bandera. Su historia entrelaza capítulos de fe y amor que siguen iluminando vidas, como aquel hogar de niños que las hermanas dedicaron al santo al llegar a Argentina. En un tiempo donde apenas se conocía su figura, ellas eligieron que su mensaje llegara a más corazones.

San Juan nos habla de un amor que cautiva y trasciende fronteras: "Buscando mis amores iré por esos montes y riberas; ni cogeré las flores ni temeré las fieras; y pasaré los fuertes y fronteras." Este amor osado nos une a Cristo y nos invita a vivir en Él. 

A través de la Noche

San Juan de la Cruz nos guía por la "Noche Oscura", ese camino de transformación que, aunque difícil, nos lleva a una unión más íntima con Dios. Su enseñanza es un faro de esperanza que nos invita a abrazar nuestras propias "noches" con fe.

Un poco de historia 

En 1910, seis valientes hermanas llegaron a Villa Mercedes, San Luis, trayendo consigo la semilla de un sueño. Las primeras comunidades dependían de la casa general en España, pero pronto surgió la necesidad de caminar con mayor autonomía.

domingo, 17 de julio de 2022

Videoconferencia: "San Juan de la Cruz y la fraternidad" (Fray Amando Cantó, ocd)


 Hoy compartimos con ustedes la videoconferencia que compartió con nosotros Fray Amando Cantó, ocd el pasado 7 de mayo por medio de la plataforma de Zoom.

En esta ocasión participaron hermanas y laicos de diferentes países de nuestro continente americano. El modo sencillo y ameno de fray Amando motivó a los participantes a hacer aportes y preguntas  a las que él respondía amablemente.

Nuevamente le agradecemos por su generosa disposición y cercanía fraterna con la Viceprovincia de Argentina, para acompañar este momento de reflexión. Ojalá haya una próxima ocasión!!!.



martes, 3 de mayo de 2022

Videoconferencia: "San Juan de la Cruz y la Fraternidad" (Sábado 7 de mayo)


Te animamos a participar de esta Videoconferencia el sábado 7 de mayo a las 11:30 (AM) hora de Argentina por la plataforma Zoom!!! 

La Fratelli Tutti sigue despertando consciencias y animando a vivir el amor fraterno con toda la humanidad, busca "proponer una forma de vida con sabor a Evangelio" (cfr FT 1) ese es el deseo del Papa Francisco al dirigirnos esta Carta Encíclica, es más, en el apartado 8 nos dice: "Soñemos como una única humanidad, como caminantes de la misma carne humana, como hijos de esta misma tierra que nos cobija a todos, cada uno con la riqueza de su fe o de sus convicciones, cada uno con su propia voz, todos hermanos" (cfr FT 8)

En esta videoconferencia Fray Amando Cantó (carmelita descalzo de la Provincia Ibérica),  conocidísimo por sus audios de Reflexión desde el Carmelo, nos iluminará desde la experiencia fraterna de nuestro querido santo y doctor San Juan de la Cruz. 

San Juan de la Cruz, patrono de nuestra Viceprovincia de Argentina, cuya doctrina es vigente para todos los tiempos, será el protagonista de la videoconferencia del próximo sábado. Su vida, testimonio y experiencia siempre dicen y dejan huellas en quienes  se acercan a él.

Te invitamos a sumarte a este acontecimiento, no te lo pierdas! 

Agradecemos desde ya a Fray Amando por su cercanía y calidez fraterna al aceptar compartir con nosotras una tarde de reflexión carmelitano-sanjuanista.



miércoles, 12 de febrero de 2020

Postal Sanjuanista (Febrero 2020)


Cuando el alma se siente olvidada de Dios y de la vocación de amor para la que ha sido creada y redimida. Quiere a toda costa encontrar a Cristo, reanudar la comunión viva, por fe, amor y esperanza. Se lamenta de su ausencia y abandono. Lo busca con ardor y urgencia en su propio corazón, donde Él mora con el Padre y el Espíritu Santo; aunque velado a la inteligencia y al sentimiento.
¿Es así como te snetís vos? ¿languidece tu alma por Él?...

jueves, 10 de octubre de 2019

Callar para escuchar


No puede haber palabra sino hay silencio. Callar no es quedarse mudos. Callar es sobreabundancia, embriaguez, sacrificio de la palabra. “Hay un tiempo para callar y un tiempo para hablar” (Ecle 3,7). En nuestras jornadas hay determinadas horas dedicadas a la palabra, también durante el día tienen que existir determinados periodos de silencio al escuchar la Palabra, silencio que nace de la Palabra. La Palabra no llega a los hombres y mujeres ruidosos, sino a los que saben callar.

Callar para escuchar, en medio de una sociedad que nos propone la dispersión ¡Qué bueno es callar para sentir a Dios adentro! Eso es ser humildes, como María. Ella es escuela de silencio y oración.

Nos callamos por la mañana temprano porque Dios debe tener la primera palabra y nos callamos antes de acostarnos porque la última palabra le pertenece a Dios. Nos callamos por amor a su Palabra. Es necesario aprender a callar en una época en la que predomina el hablar y el ruido, cuanta falta hacen en el mundo verdaderos contemplativos, verdaderos oyentes del Misterio.

El silencio del cristiano es un silencio orientado a escuchar, es un silencio vinculado a la Palabra. En el silencio está ubicado un maravilloso poder de clarificación, de purificación, de concentración sobre cosas esenciales.

Silencio al andar, silencio de los ojos, de los oídos, de la voz. Silencio de todo ser exterior para disponer el alma a tratar con Dios. No tengamos miedos de hacer silencio, de escuchar y de estar

martes, 24 de septiembre de 2019

El camino espiritual (San Juan de la Cruz)


"En la vida del espíritu
quien no avanza, retrocede,
y quien no camina venciendo,
camina perdiendo".
(San Juan de la Cruz)

El santo nos recuerda  que quien ha emprendido el camino de la vida espiritual, ésto es, de profundización en su vida de oración, reflexión, meditación, contemplación, debe ir dando pasos de avanzada, adelantando en el conocimiento de los misterios de Dios que se van manifestando y revelando en lo más íntimo de la persona, en su corazón, es un peregrinaje que implica mirada hacia la meta que es "la unión del alma con Dios".
No dar pasos en avance implicaría para el alma, para la persona un quedarse y por lo tanto retroceder... es un camino que se hace a fuerza de sacrificios, venciendo los obstáculos que se presentan, y muchas veces relacionados con nuestro propio "yo".
Y ese avanzar implica encontrarse con el rostro de Dios que se hace cercano y encontradizo en el más próximo, en el vecino, en el viajero, en el enfermo, en el niño, en la creación, en los acontecimientos, en las preocupaciones, en las distintas situaciones de vida que toquen enfrentar... se trata de eso, de descubrir el misterio de Dios que embarga todo lo que nos rodea y acontece...


miércoles, 5 de junio de 2019

Encuentro de Hermanas de Edad Intermedia con San Juan de la Cruz




El próximo fin de semana seguiremos con nuestros Encuentros Formativos y Orantes por ciclos vitales. Será un encuentro para hermanas carmelitas misioneras de EDAD INTERMEDIA, según nuestro Plan de Formación Permanente son hnas de entre 45 y 74 años, aunque es abierto para todas las que deseen participar.

 Para la iluminación hemos invitado a Hna Mónica Carpio, ocd del Monasterio de Mar del Plata a quien ya conocemos porque ha animado otro encuentro fraterno realizado unos años atrás y nos ha encantado su aporte. 

La figura de San Juan de la Cruz acompañará las jornadas, por ello hemos puesto como lema: "Diálogos con San Juan de la Cruz"; serán referentes también los textos de la “Evangelii Gaudium” y “A vino nuevo odres nuevos”. 

Esperamos que éstos dos días nos permitan mirar el momento actual buscando dar respuestas a los desafíos que se nos presenta a la vida consagrada, además de ahondar en nuestra espiritualidad.
Contamos con sus oraciones de siempre.

jueves, 4 de abril de 2019

5 Pistas sobre el discernimiento-Día tres


Pista # 3: Buscar lo que agrada a Dios.
 El “discernimiento espiritual” es propio de una experiencia de fe que mueve a las personas a buscar entre lo bueno,  lo mejor. Para eso el punto de partida es  buscar en todo “lo que agrada a Dios” desde nuestra pequeñez.
Esto es  propio y particular para cada persona, por eso se dice que “lo que es bueno para uno, no es bueno para otro”. Lo sabía muy bien san  Juan de la Cruz y por eso afirmaba que cada uno tiene su propio camino, y que  “a unas almas se les da en una manera y a otras en otra” (Cántico B, XIV-XV,2). Pero lo verdaderamente importante en este proceso, dirá este Maestro en el discernimiento espiritual, será  “dejarse llevar de Dios” (Subida del Monte Carmelo, Prólogo, 4).

domingo, 17 de marzo de 2019

Tips de Cuaresma #3


La cuaresma es un tiempo para vivir desde el “más profundo centro”, allí dónde se llega por medio del silencio. Un silencio que no es una mera ausencia de palabras, sino presencia de la Palabra. San Juan de la Cruz contemplando la Cruz, fue aprendiendo, que el lenguaje del callado amor es el que más agrada a Dios. Porque Jesús se hizo silencio en la cruz, pero un silencio que es más elocuente que las palabras.
En esta cuaresma cultivá el silencio y aprendé ese lenguaje que más agrada a Dios…

jueves, 28 de febrero de 2019

Tips de Cuaresma


Prepararse para la Pascua es abrir los ojos del corazón, para percibir la presencia callada de Dios que habla a través de la Creación. Es educar la mirada contemplativa para re-descubrir que en lo creado el Señor nos hace una manifestación pública de su amor que consumará en la Cruz.

Nos dice el Papa en el Mensaje de Cuaresma de este año "Cuando la caridad de Cristo transfigura la vida de los santos -espíritu, alma y cuerpo-, estos alaban a Dios y, con la oración, la contemplación y el arte hacen partícipes también de ello a las criaturas..."

¿Ya te detuviste a contemplar la belleza que Dios te regala hoy? 
¿Ya alabaste a Dios con la Creación?

martes, 29 de enero de 2019

Los 3 nombres de Fray Juan (San Juan de la Cruz)


Juan de la Cruz, oriundo de Fontiveros (pequeño pueblo español, actualmente con unos 750 habitantes aprox.) es conocido bajo 3 nombres que le son muy sujetos a su realidad e historia personal, podríamos hablar de Juan el niño, el joven y el hombre maduro: Juan de Yepes, Juan de Santo Matía y Juan de la Cruz.

JUAN DE YEPES: hace referencia a sus raíces familiares, Yepes era el apellido paterno, a decir verdad su nombre completo era “Juan de Yepes Álvarez por parte de su madre. Los Yepes eran familia de buena posición y también judíos conversos. A la muerte de su padre Juan contaba con 4 años, la flia Yepes había desheredado al padre del pequeño Juan por haberse casado con una mujer que no pertenecía a su estrato social, él mercader noble y ella huérfana pobre.

JUAN DE SANTO MATÍA: es el nombre religioso que recibe al ingresar a los 21 años, en Medina donde recientemente la Orden del Carmen masculina había fundado monasterio; se decide por los Carmelitas  por su amor a María y con una fuerte inclinación a  la vida contemplativa y eremítica. Desde el noviciado se evidenciaba ya su fidelidad a la oración y al recogimiento.

JUAN DE LA CRUZ: después de su ordenación sacerdotal a mediados de 1567, el santo regresa a Medina para visitar a su flia y se encuentra con Sta Teresa, ella lo convence de  reformar conventos carmelitas. En Valladolid la misma Santa lo instruye en el espíritu de la descalcez y un 28 de noviembre de 1568 se inaugura, en medio de mucha pobreza y devoción, el primer convento de descalzos en Duruelo. Los primeros  frailes fueron José de Cristo,  Antonio de Jesús (Heredia) y nuestro Juan de la Cruz, como de ahora en adelante se haría llamar.

Como podemos ver fray Juan fue el Santo de los 3 nombres y se podría decir que cada uno de ellos marcó una etapa de su vida: el hombre, el carmelita y el santo.

viernes, 14 de diciembre de 2018

Fiesta de San Juan de la Cruz - ¿Cómo era el santo?


Hoy celebramos al gran maestro de vida interior que ayudó a Sta Teresa con la Reforma Carmelitana de la Edad Media. Es muy importante conocer su biografía con datos históricos y  su riqueza espiritual para poder comprender por qué  la Iglesia lo ha declarado “Doctor de la Iglesia”.

Aquí queremos ofrecerte detalles de sus rasgos físicos y espirituales:


Rasgos físicos
Gracias al P. Jerónimo de San José podemos tener un retrato del santo, ya que lo describe de la siguiente manera: “Era el venerable padre de estatura entre mediana y pequeña, bien trabado y proporcionado de cuerpo, aunque flaco por la mucha y rigurosa penitencia que hacía. El rostro de color trigueño, algo macilento, más redondo que largo; calva venerable con un poco de cabello delante. La frente ancha y espaciosa; los ojos negros, con mirar suave; cejas bien distintas y formadas; nariz, igual, que tiraba un poco a aguileña; la boca y los labios, con todo lo demás del rostro y del cuerpo, en debida proporción. Traía algo crecida la barba, que con el hábito grosero y corto le hacía más venerable y edificativo. Era todo su aspecto grave, apacible y sobremanera modesto, en tanto grado que sola su presencia componía a los que le miraban, y representaba en el semblante una cierta vislumbre de soberanía celestial que movía a venerarle y amarle juntamente”.


Perfil Espiritual de nuestro fraile
Fray Eliseo de los Mártires, quien fue compañero suyo en Granada lo define así: “Fue hombre de mediano cuerpo, de rostro grave y venerable, algo moreno y de buena fisonomía, su trato y conversación apacible,

jueves, 12 de abril de 2018

San Juan de la Cruz y la Ssma Virgen María


Desde su infancia fue devotísimo de la Virgen, que le salvó prodigiosamente en dos ocasiones de peligro, la del pozo y la del estanque. Por devoción y amor a la Santísima Virgen tomó el hábito en la Orden del Carmen –como afirma su biógrafo el p. José de Jesús María Quiroga en la Vida del Santo-. La protección de la Virgen le ayudó a salir de la cárcel de Toledo.
Sobre la mariología de San Juan de la Cruz escribió el p. Otilio del N. J. O. C. D en Estudios Marianos.

Aquí sólo nos interesa lo que se relaciona con la vida mariana. Por ésta razón, de todos los textos del santo nos aprovecha de modo particular uno, el de la Subida del Monte Carmelo, donde el Santo presenta a María como modelo perfecto de las almas más elevadas en la perfección. Este concepto de ejemplaridad de María sobre las almas perfectas lo repite de alguna manera el Santo en el Cántico Espiritual y en la Llama.  Sobre el texto de la Subida afirma muy bien el p. Otilio: “Esta sola cita del Doctor Místico vale por todo un libro de Mariología”.

Las almas, para ser perfectas, es menester que se dejen conducir por Dios, por su divino Espíritu. Sólo de

jueves, 14 de diciembre de 2017

En su día, meditamos sobre la personalidad de San Juan de la Cruz


Una personalidad como la de San Juan de la Cruz bien merece un espacio concreto. Para ser más precisos es mejor limitarse a transcribir testimonio de personas que tuvieron trato con él:
“Enamorado de la llaneza huía de toda ostentación de autoridad, mezclándose con sus súbditos en los oficios más humildes como barrer y fregar y abandonando su puesto de prelado para salir a leer en el refectorio mientras los demás acababan de comer”. 
“Su (afabilidad) adquiría expresión de maternal solicitud y cariño cuando se trataba de enfermos”.
“Nadie le oyó hablar desfavorablemente de los demás aunque le fuesen contrarios”. 
“El corazón entrañable del Santo no tenía menos de tener sus predilecciones. Y las tenía”.
(Notas recogidas por el P. Crisógono en Vida y obras de San Juan d ela Cruz. BAC, Madrid 1986)
He hecho mención de sus predilecciones para deshacer la “leyenda negra” en torno a las “nadas” donde aparece como insensible y negativo. En efecto, el Santo pide igualdad de trato con todos- lo cual implica renuncia pero no se cierra a un amor universal donde, necesariamente, surgen las predilecciones que un corazón ya purificado de pasiones puede disfrutar.
Maximiliano Herráiz tiene la originalidad de presentarnos una “autobiografía” de San Juan de la Cruz

viernes, 6 de octubre de 2017

El silencio que llena y plenifica (San Juan de la Cruz)


“…el alma que gusta estar a solas
con atención amorosa a Dios
sin particular consideración,
en paz interior y quietud y descanso,
y sin actos o ejercicios de las potencias, memoria, entendimiento y voluntad…,
sólo con la atención y noticia general amorosa, sin particular inteligencia y sin entender sobre qué” 
 

(II Subida 13, 4. San Juan de la Cruz)

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...