Mostrando las entradas con la etiqueta ICONOGRAFÍA CARMELITA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta ICONOGRAFÍA CARMELITA. Mostrar todas las entradas

sábado, 30 de noviembre de 2019

Icono bizantino de Sta Teresa de los Andes


Estamos en el Centenario y Año Jubilar de Teresa de los Andes, por ello es bueno ir incorporando al caudal de la espiritualidad del Carmelo la riqueza o legado de ésta santa que nos transmiten las Carmelitas de Harissa con éste icono donde trataron de plasmar el corazón y experiencia espiritual de la santa chilena.

EXPLICACIÓN DEL ICONO
El icono de Teresita de Jesús de los Andes quisiera revelar el secreto de su santidad que irradia en la Iglesia desde el instante en que entró en el cielo.
En el centro los Ángeles lo descubren: una unión de amor intensa con su Jesús Crucificado y Resucitado impreso como un sello en su alma, (simbolizada por la tela blanca que sostiene en sus manos). El icono del Señor grabado sobre la tela reproduce las trazas de Jesús y la llaga de su costado en el icono llamado “NO ME TOQUES” representando su Aparición a Santa María Magdalena, la loca de amor, después de Su Resurrección.
Ella también loca de amor a su vez, según su misma expresión: “Ese Loco de Amor, me ha vuelto loca” la pequeña carmelita chilena, como cierva sedienta (representada en la parte baja del icono) no aspira sino a consumirse del amor de su Dios, que la llevará, como sucedió antes de sus veinte años.
En efecto si la sed en ella es ardiente, la de Dios por su alma lo es mucho más. Por eso, de la “bodega” interior que se encuentra a la izquierda del icono, en donde se esconde Jesús-Hostia, esencia de su vida, se derrama un torrente de amor que encontrándose con el suyo se funde con él.
De esta unión brota la fecundidad apostólica para la Iglesia, objeto de su oración

domingo, 16 de junio de 2019

"La Trinidad Misericordiosa", escultura de terracota (Significado)



"La Trinidad Misericordiosa" es una escultura de terracota de la hermana Cáritas Müller, nos remite al carácter trinitario de Dios en su relación con el ser humano: el Padre, en el círculo a la derecha, se vuelve hacia nosotros, nos acoge y abraza, oye nuestras súplicas y nos envía; en el círculo de la izquierda está el Hijo, que asumiendo nuestra frágil condición, viene a nosotros y nos manifiesta, en el servicio al prójimo, su inmenso amor; arriba: el Espíritu Santo, que nos alienta, abre nuestros ojos y nos muestra nuestra misión actual. En el centro, hay una figura humana que nos representa a todos que, con nuestras fragilidades y miserias, nuestros problemas y limitaciones, siempre somos amparados y abarcados por la misericordia divina.

En el fondo de la escultura: un gran círculo, en cuyo interior se encuentra otro pequeño. El círculo grande simboliza la tierra, la creación en su conjunto; el más pequeño: la persona, el corazón del mundo. El ser humano ha recibido por vocación cuidar de la tierra, ser su guardián.
Los tres círculos exteriores, tocan, se empotran en los círculos centrales. Pero la mayor parte de los círculos se queda fuera. Dios es mayor que la creación. ¡Es un Misterio! “El reino de Dios está en medio de vosotros”. (Lc 16, 21).

La venida del reino de Dios en medio de nosotros, Jesús lo ha manifestado en toda su vida: “He venido a liberar a los cautivos a devolver la vista a los ciegos”. (Lc 14, 21-48) Y nuestra vocación como Trinitarias es continuar la obra de Dios en el mundo: “Si yo, el Señor y Maestro, os he lavado los pies, también vosotros debéis hacer lo mismo. Bienaventurados si lo hacéis”. (Jn 13, 14).

EN EL CENTRO HAY UNA PERSONA
FRÁGIL, DÉBIL, CAÍDA, SIN FUERZA...

El personaje central es un ser humano. Para Dios, en el centro está la persona que sufre, débil, pequeña.... Es lo que Jesús nos ha revelado: durante toda su vida pone el centro de su vida y de su acción en los seres más pobres los más débiles, los que no cuentan para nada, los desechados. Los que sufren y los

viernes, 26 de enero de 2018

Icono "Las Moradas" (video-meditación)


Los padres carmelitas (OCD) de la Delegación Argentina han preparado éste hermoso video que invita a orar el mensaje de la Santa Madre por medio del ícono que recrea su enseñanza espiritual.

Es una … “Meditación sobre el icono que las Carmelitas Descalzas de Tierra Santa regalaron al Papa en su viaje a Israel en mayo 2009. Describe a Teresa desde su vida, así como Dios la pensó, totalmente referida a Cristo, su Amigo-Esposo. Leyendo a Teresa a través del icono, descubrimos en la imagen la profundidad de su vida y su doctrina, don para la Iglesia de todos los tiempos”. (Texto de las autoras del icono)

domingo, 10 de abril de 2016

Icono de Sta Teresa de Ávila

Icono de Santa Teresa de Jesús de Ávila

Realizado en el Monasterio de la Anunciación — Nazaret.

Antes de presentar el icono de S. Teresa de Ávila, es necesario decir algunas palabras sobre los
iconos en general. Estos nacen en Oriente, antes del cisma de In Iglesia. Después de la división la iconografía continúe desarrollándose en las iglesias ortodoxas y más tarde también en las iglesias orientales unidas a Roma. Después de algunas décadas el arte iconográfico se desarrolló también en Occidente coma señal de un retorno a las Fuentes, ya que este formaba parte de la tradición de la Iglesia Una, antes de la división.

Es legítimo pintar los iconos de los santos de la Iglesia Latina, porque la santidad pertenece a la Iglesia Una, pero es necesario respetar la tradición y las reglas de la pintura icnográfica, si uno quiere

sábado, 14 de diciembre de 2013

Icono de San Juan de la Cruz (OCD Tierra Santa


San Juan de la Cruz, nuestro santo padre en el Carmelo
El icono que contemplamos nos invita a encontrarnos con una persona, a leer a San Juan de la Cruz desde su existencia ya transfigurada, junto a Cristo Resucitado. Expresa la belleza del encuentro con el Hijo Eterno del Padre que sale en su búsqueda, reflejando así la convicción profunda de Juan, “si el alma busca a Dios, más le busca El a ella ”.
La luz, los colores, la diversidad de elementos en torno a un centro unificante se hacen lenguaje para expresar la profunda experiencia de un buscador de Dios. Camino para cristianos y no cristianos, puente y guía que conduce a la cima de la contemplación así como él lo vivió, como tensión amorosa, como llama de amor viva que tiernamente hiere en el más profundo centro…
Creemos que la riqueza de la iconografía oriental nos permite entrar en la experiencia orante, en

miércoles, 26 de junio de 2013

Se acerca la Fiesta de la Hermosura del Carmelo ¿Nos preparamos juntos?

Ya nos acercamos a la Fiesta de nuestra Madrecita del Carmelo, por eso te invitamos a preparar junto a nosotras tu corazón para esta fiesta tan hermosa!
María, es la mujer enriquecida con los dones más hermosos de Dios...Pidamosle a ella que nos regale ese hermoso ramillete de virtudes. Y....¡Caminemos juntos hacia la Fiesta!

María, mujer expectante
La verdadera tristeza no es la que sientes cuando, al caer la tarde, vuelves a casa y nadie te espera; es la que te embarga cuando no tienes  ya nada que esperar de la vida.

Y la soledad más negra la sientes no cuando te encuentras con un hogar apagado, sino cuando no quieres encenderlo, ni siquiera para un posible huésped de paso.
Es decir, cuando piensas que para ti ha terminado la música. Que han concluido para siempre los juegos. Que ningún alma viva vendrá a llamar a tu puerta. Que nunca se tendrá la sorpresa alegre de una buena noticia, ni habrá estupor regocijado por algo imprevisto. Que ni siquiera te estremecerá el vendaval doloroso de una tragedia humana, porque, al fin y al cabo, no te queda nadie por quien tengas que preocuparte.

La vida, entonces discurre monótona  hacia una desembocadura a la que nunca llega …

Alimentar expectativas es sentir el gusto por vivir.

domingo, 26 de mayo de 2013

Isabel de la Trinidad: un alma enamorada de la Trinidad


“Tengo que alojarme en tu casa”
Es mi Maestro quien me manifiesta ese deseo. Mi Maestro, que quiere habitar dentro de mí, con el Padre y su Espíritu de amor, para que según la expresión del discípulo amado, yo “este en comunón” con Ellos (1 Jn 1, 3). “Ya no sois extranjeros ni forasteros, sino que sois miembros de la familia de Dios”: viviendo en el seno de la serena Trinidad, en mi abismo interior, en esa “fortaleza inexpugnable del santo recogimiento” de que habla san Juan de la Cruz.

Davis cantaba: “Mi alma desfallece al entrar en los atrios del Señor” (Sal 83, 3). Esa creo yo que debe ser la actitud de una alma que penetre en los atrios interiores para contemplar allí a su Dios y entrar en íntimo trato con Él: ante ese Amor todopoderoso, ante esa majesta infinita que mora en ella, el alma “desfallece” y cae

lunes, 20 de mayo de 2013

Hoy celebramos a María, Madre de la Iglesia... Sabes porqué??


El Papa Pablo VI, el día 21 de noviembre de 1964, al clausurar la tercera etapa del Concilio Vaticano II, secundando los deseos que le habían presentado muchos de los Padres conciliares, dio a María  el título honorífico de Madre de la Iglesia. De esta forma se subreyó la doctrina conciliar del capítulo VIII de la constitución Lumen Getium que acababa de ser promulgada y que reflexiona sobre las estrechas relaciones que median entre María y la Iglesia (LH III).

El Padre Palau adelatádose al Concilio ya ve e maría la prefigura de la Iglesia….

María es la única mujer que puede representar dignamente a La Iglesia y La Iglesia se puede mirar en Ella

viernes, 22 de marzo de 2013

Comentario del Evangelio del Domingo de Ramos ( 24 de Marzo)



La entrada de Jesús en Jerusalén en este domingo de Ramos la describen los cuatro evangelistas envuelta en un  repertorio de símbolos que en su desarrollo van destilando todo el sentido de la fiesta que celebramos hoy. El evangelio de Juan menciona tres Pascuas vividas por Jesús durante su vida pública de donde se ha inferido la tradición de que el ministerio público de Jesús  duró tres años. Los Sinópticos han transmitido información solamente de una Pascua: la de la cruz y la resurrección. Según san Lucas, el camino de Jesús a Jerusalén se describe en términos de una subida desde Galilea. De hecho este camino es una subida en sentido geográfico puesto que el mar de Galilea está aproximadamente a 200 metros bajo el nivel del mar Mediterráneo, mientras que al altura media de Jerusalén es de 760 metros. Pero, sobre todo, esta subida está jalonada por tres predicciones de la pasión, muerte y resurrección de Jesús que apuntan a la meta de esta peregrinación de Jesús a Jerusalén.

            Jesús llega al monte de los Olivos desde Betfagé y Betania, por donde se esperaba la entrada del Mesías. Manda por delante a dos discípulos, diciéndoles que encontrarán un borrico atado que nadie había montado y les da la orden de desatarlo y llevárselo. Lo hacen de acuerdo con la predicción de Jesús y así puede entrar Jesús en la ciudad montado en un borrico prestado. Todo esto puede parecer irrelevante para el lector actual, pero para los judíos estaba cargado de referencias bíblicas que aluden al tema de la realeza

viernes, 20 de julio de 2012

20 de Julio: San Elias, el Profeta de la suave brisa


El profeta Elías aparece en las Sagradas Escrituras como el hombre de Dios, que camina sin descanso en la presencia del Señor y que, abrasado de celo, lucha en defensa del culto del único Dios verdadero. Él  recibió en el monte Horeb la gracia de la íntima presencia del Dios vivo (Re 19, 4-14). Los primeros ermitaños que iniciaron la vida cenobítica en honor de la Virgen María en el Monte Carmelo, por el siglo XII, pusieron los ojos en Elías conforme a la tradición monástica, tomando al profeta junto con la Madre de Dios como modelo de su vida.

miércoles, 15 de febrero de 2012

ORAR ANTE LOS ÍCONOS



·  Los iconos son una ventana abierta al infinito, a Dios.

·  Reflejan una luz que pacifica nuestros sentidos y abre nuestro corazón a la plegaria.

·  Son una excelente guía para la comprensión más profunda del misterio cristiano y para la oración...

jueves, 10 de marzo de 2011

Icono de Sta Teresa Benedicta de la Cruz (Edith Stein) 1891-1942



El icono de Edith es una imagen del misterio de la Iglesia esposa, virgen y madre, cuyo dolor maternal es inmenso como el mar y que camina a través de los remolinos de la historia brillando con la luz de la fe y apoyándose sobre la Cruz. Con su intercesión, es el significado del velo, seca el llanto de sus hijos derramando ella misma lágrimas de sangre. Edith, fascinada por el Carmelo que vive intensamente este misterio, entra en él para participar en la obra de la Redención de Cristo.

La vemos revestida del hábito de la Orden. La capa blanca, símbolo del carisma profético del Carmelo, está atada al olivo legítimo al cual Edith se ligó por la semejanza del amor. Ella es víctima, con el Cordero, para salvar a su pueblo. Su nuevo nombre: Teresa Benedicto de la Cruz, que vemos resplandecer en el oro del

lunes, 26 de julio de 2010

FRANCISCO PALAU Y QUER, OCD


Esta composición de gran valor artístico, ha sido realizada por el taller de iconografía de las Carmelitas Descalzas de Harissa, Líbano, que han trabajado intensamente durante algunos meses apropiándose en la meditación personal de la vida y la doctrina del Beato, para lograr que su obra de arte fuera fruto de su contemplación interior.
Realizado según la técnica tradicional, el icono mide 120 cm. de alto por 80 de ancho; está pintado con colores naturales y expresa el misterio y el mensaje eclesial del Beato.
La figura del Beato, en el centro, se destaca en un fondo dorado intensamente, que expresa que su vida está inscrita en el misterio de la luz divina, objeto a la vez de su contemplación.
Revestido con el hábito del Carmelo, aparece con su vocación original en la Iglesia, que es la de hijo del Carmelo Teresiano. Su nombre, escrito en lo alto de la parte izquierda del icono, según la tradición, nos recuerda que ese nombre está ya inscrito en el Libro de la vida y en el albo de los bienaventurados de la Iglesia.
Su rostro amplio, circunscrito por la aureola de la santidad; su frente ancha significa su inteligencia de los misterios. Su mano derecha se eleva en un gesto que es a la vez de bendición y de intercesión sacerdotal, indicando al mismo tiempo el objeto de su amor y de su contemplación, la Virgen María, figura de la iglesia. Su mano izquierda sostiene una especie de bastón, símbolo de su acción pastoral, con el que aplasta la cabeza del dragón, símbolo del mal, a quien el Beato combatió con su oración y con sus exorcismos. Entre los dedos de su mano izquierda tiene un pergamino blanco, que, según una forma iconográfica tradicional, lo presenta como escritor y fundador. En él se leen estas hermosas palabras: “Lustra obra es la mía y la mía y la vuestra es la obra de Dios”.
En la parte superior derecha del icono, hacia la que se dirige la mirada contemplativa del Beato, se encuentra inscrita en una mandorla, la imagen de la Virgen María, figura de la Iglesia. La Madre de Dios aparece revestida en un amplio manto rojo, que simboliza su santidad, ya que está interior y exteriormente revestida del Espíritu Santo. En el centro vemos la imagen de Cristo. Es el Hijo del Padre y la sabiduría divina, es el Verbo encarnado, Hijo de la Virgen. Está sentado sobre un arco iris que nos recuerda la alianza de Dios con Noé, asumida y perfeccionada en la Nueva Alianza que el Padre ha hecho con nosotros en su Hijo. Con una mano bendice mientras con la otra sostiene el rollo de la palabra, el mensaje de la vida eterna.
La imagen de la Virgen representa su misterio, tal como lo expresa el libro del Apocalipsis 12. Tiene bajo sus pies una luna plateada y alrededor de su cabeza doce estrellas. Sus manos se elevan en actitud orante. Detrás de ella se ven las murallas de la Nueva Jerusalén. María y la Iglesia están perfectamente identificadas, según la intuición del Beato. La inscripción “Mater Ecclesiae” expresa esta identificación.
La contemplación del Beato se dirige así a la Iglesia, a María y a Cristo, Verbo Encarnado.
El cuadro en sí es una clara alusión al solitario del Vedrá. Las montañas son símbolo de la soledad del desierto bíblico, a la vez del Carmelo y del islote donde el ermitaño descubre a su Amada. En el fondo de la cueva tenemos la lámpara que alude a la oración continua y a la vigilancia evangélica. El altar, hecho de doce piedras como las erigidas por Elías en el Carmelo, recuerda la dimensión sacerdotal. El paño rojo que lo cubre representa al amor. El libro de la Palabra representa al libro de los 7 sellos del Apocalipsis, donde aprendió los divinos misterios. El escudo carmelitano alude a la gran vinculación del padre con toda la tradición del Carmelo.
El dragón que lanza su vómito al mar, significa la lucha del alma contra el mal.
L icono del padre fue bendecido solemnemente durante la celebración de las vísperas del domingo 24 de abril de 1988. Actualmente está colocado en la capilla de la Casa Generalicia de las Carmelitas Misioneras en Roma.

P. Jesús Castellano Cervera, ocd +
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...