Mostrando las entradas con la etiqueta IGLESIA. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta IGLESIA. Mostrar todas las entradas

jueves, 8 de febrero de 2024

X Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata


Hoy 8 de febrero es la festividad de Sta Josefina Bakhita y es también la X Jornada Mundial de Oración y Reflexión contra la Trata dePersonas.

Considerando la vida de esta santa la Iglesia la ha elegido como exponente de la jornada por haber sido víctima de la trata y saber perdonar de corazón a quienes la sometieron a la esclavitud cruel e inhumana.

Te invitamos a unirte a esta jornada de oración!!


domingo, 24 de septiembre de 2023

Mensaje para la 109 Jornada Mundial del Migrante y Refugiado

"Libres de elegir si migrar o quedarse"



Queridos hermanos y hermanas:

Los flujos migratorios de nuestros días son expresión de un fenómeno complejo y articulado, cuya comprensión exige el análisis atento de todos los aspectos que caracterizan las diversas etapas de la experiencia migratoria, desde la partida hasta la llegada, incluyendo un eventual regreso. Con la intención de contribuir a ese esfuerzo de lectura de la realidad, he decidido dedicar el Mensaje para la 109ª Jornada Mundial del Migrante y del Refugiado a la libertad que debería caracterizar siempre la decisión de dejar la propia tierra.

lunes, 28 de agosto de 2023

Convocatoria al XXII Capítulo General

 


El pasado 24 de agosto, día de San Bernabé, del inicio de la Reforma Teresiana en 1562 y aniversario de la llegada de las carmelitas misioneras a suelo argentino, recibimos la Convocatoria para el XXII Capítulo General a realizarse a partir del 24 de febrero de 2024 en la Casa de Ejercicios Espirituales de los Padres Pasionistas (Roma, Italia)

El lema inspirador es “En camino sinodal, comunión y anuncio profético. Amor a Dios, amor a los prójimos” (MRel 12, 2)

En la misma carta se nos anuncia que previamente habrá encuentros virtuales entre las capitulares, hnas de la congregación y laicos.

viernes, 7 de julio de 2023

Joven filósofa recientemente convertida al catolicismo (Entrevista)


Estamos hablando de Eva Vlaardingerbroek, esta hermosa joven se ha hecho conocida en los últimos tiempos por su crítica a las ideologías sociales cada vez más prominentes en la sociedad occidental contemporánea.

Nació en el seno de una familia cristiana aunque de madre católica y padre protestante. Fue la pandemia del COVID-19 la que le despertó a la conciencia de una lucha espiritual que enfrenta el mundo y comprendió que la fe católica es “el arma más poderosa” contra el relativismo de hoy.

miércoles, 7 de junio de 2023

Joven rapero usa la música para evangelizar (Entrevista)

Grilex

Guillermo Esteban es su nombre real ya que el artístico es Grilex, nació en Madrid (España), miembro de una flia católica de 5 hermanos, frecuentaban la misa y el rezo del rosario, aunque a él eso no le decía nada. Cuenta que estudió en varios colegios porque su comportamiento no era óptimo y le costaba hallar su lugar.

A los 7 años comenzó a escuchar rap y a los 17 escribió su primera canción a causa de la enfermedad de su hermano menor (“lupus eritematoso”) al que le diagnosticaron pocas posibilidades de vida, ésto fue un medio para descargar la tensión que la situación le generaba. La canción se hizo viral y lo hizo saltar a la fama: “Al final, se apoderó de mí el orgullo, la vanidad, y me fui desviando, ¿no? ¡Me envenené tanto!”...

lunes, 13 de marzo de 2023

Hoy se cumplen 10 Años del Pontificado del Papa Francisco

 Hoy celebramos los 10 años del Pontificado de su nuestro querido Papa Francisco. Damos gracias al Señor por su vida, entrega, servicio y apertura al proyecto de Dios.

La Iglesia ha sido enriquecida con su presencia y le debe una lista de bendiciones: viajes apostólicos, escritos, consejos, etc. ¡Feliz Aniversario!

Aquí el Himno de Fratelli Tutti junto al saludo de sus cantantes

A continuación una síntesis de sus 10 años en VIDEOS realizados por Vatican News:

sábado, 12 de noviembre de 2022

VI Jornada Mundial de los Pobres (Mensaje del Papa Francisco)

Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario
13 de noviembre de 2022
"Jesucristo se hizo pobre por ustedes" (cf. 2 Co 8,9)

1. “Jesucristo se hizo pobre por ustedes” (cf. 2 Co 8,9). Con estas palabras el apóstol Pablo se dirige a los primeros cristianos de Corinto, para dar fundamento a su compromiso solidario con los hermanos necesitados. La Jornada Mundial de los Pobres se presenta también este año como una sana provocación para ayudarnos a reflexionar sobre nuestro estilo de vida y sobre tantas pobrezas del momento presente.

viernes, 29 de julio de 2022

29 de julio: Stos Marta, Lázaro y María (MO)


Cada 29 de julio la Iglesia celebra, desde el año pasado (29 de julio de 2021), la Memoria Obligatoria de los Santos Marta, María y Lázaro.

Los hermanos de Betania, amigos de Jesús que tan gentilmente lo hospedaron en su casa, han pasado a formar parte del Calendario Romano General, ésto consta en el Decreto firmado por el Cardenal Robert Sarah y el Arzobispo Arthur Roche, respectivamente Prefecto y Secretario de la Congregación para el Culto Divino y la Disciplina de los Sacramentos. 

Es de destacar que dicha memoria debería aparecer con esta denominación en todos los Calendarios y Libros litúrgicos para la celebración de la Misa y la Liturgia de las Horas.

Celebrando a estos 3 hermanos podemos hacer hincapié en el gran don de la amistad que el Señor supo tener con ellos, mediante el Salmo de Amistad  y bien podemos agradecerle por este precioso don.

CANTO: Betania 


sábado, 25 de junio de 2022

X Encuentro Mundial de las Familias (22-26 junio, Roma 2022)


Del 22 al 26 de junio se está llevando a cabo el X Encuentro Mundial de las Familias en Roma, con el lema “El amor familiar: vocación y camino de santidad".
Los patronos de este encuentro son los beatos Luis y María Beltrame Quattrocchi. Éste matrimonio fue el primero beatificado por la Iglesia Católica, el 21 de octubre de 2001, bajo el pontificado de Juan Pablo II en la Basílica de San Pedro, en presencia de sus hijos Tarcisio, Paolo y Enrichetta.

AQUÍ VIDEO DE LA VIDA DEL MATRIMONIO BELTRAME QUATTROCCHI

El evento es multicéntrico y desplegado por todas las diócesis del mundo, se aplazó un año debido a la pandemia de COVID-19, y no puede ignorar el cambio experimentado por el contexto global a causa de la situación sanitaria. Participan delegados de las Conferencias Episcopales de todo el mundo, así como representantes de los movimientos internacionales implicados en la pastoral familiar. Al mismo tiempo, se invitó a cada diócesis a organizar eventos similares en sus comunidades locales.


PROGRAMA DEL ENCUENTRO

Miércoles 22: “Apertura de la Reunión”

Festival de las Familias en el aula Pablo VI. Discurso del Santo Padre durante el festival 

Jueves 23: “Amor de familia”
Eucaristía (inglés), conferencias y trabajos en paneles, al concluir la jornada un concierto y visitas guiadas al Palacio San Juan de Letrán.

Viernes 24: “La vocación”
Eucaristía (italiano), conferencias y trabajos de paneles.

Sábado 25: “Camino de la santidad”
Adoración Eucarística, conferencias, trabajos de paneles, Misa con el Santo Padre en la Plaza San Pedro (18:30 hora de Roma)

Ángelus y envío misionero de las flias en la Plaza San Pedro















domingo, 21 de noviembre de 2021

Novedades de la Asamblea Eclesial

 


La tan esperada Asamblea Eclesial de AméricaLatina y El Caribe comienza hoy domingo 21 de noviembre con la misa de apertura a las 14 hs (Argentina) y su clausura será el próximo domingo 28 del corriente a la misma hora. La sede es México y el seno espiritual la Basílica de Guadalupe.

Los asambleístas participantes son más de mil, 100 estarán presentes en México más precisamente en Casa del Lago (es el lugar desde donde se coordinarán las actividades de la Asamblea  y pertenece a la Conferencia Episcopal Mexicana) y los demás desde la virtualidad; entre ellos hay 200 obispos, 200 sacerdotes y algunos diáconos, 200 religiosos y religiosas, y 400 laicos y lacias de diferentes edades y profesiones, lo mismo hermanos y hermanas que con su testimonio acercarán a los asambleistas a las distintas realidades de vulnerabilidad y exclusión actual.

Fruto del “proceso de escucha” ha surgido el Documento que recoge el sentir de más de 70 mil personas que participaron del mismo de forma individual, grupal o en los foros temáticos. Formalmente fueron cerca de 47 mil en los procesos grupales, alrededor de 8.500 personas de modo individual y unas 14 mil en los foros temáticos.

La espiritualidad que envuelve este tiempo se llama “Itinerario del encuentro” porque busca que se entrecrucen y abracen miradas, rostros, historias que estarán presentes durante este tiempo de gracia. El himno de este evento fue compuesto por el cantautor ecuatoriano Juan Morales Montero quien compuso también el himno del último COMLA, para esta ocasión se inspiró en el documento de Aparecida y en el camino sinodal que somos invitados a hacer en nuestro continente Americano.  Por otra parte vale destacar que es de gran importancia la posibilidad que tendrá el pueblo de Dios al poder participar de varias actividades online, para ello estamos invitados a entrar al enlace ONLINE del sitio oficial.

Los animamos a visitar el SITIO WEB para estar al día con todo lo que se irá viviendo. Igualmente les acercamos el PROGRAMA DE ACTIVIDADES y el DOCUMENTO DE DISCERNIMIENTO para que puedan descargarlo desde este sitio.

 

DESCARGAR AQUÍ

1.       PROGRAMA DE ACTIVIDADES

2.       DOCUMENTO PARA EL  DISCERNIMIENTO

lunes, 28 de junio de 2021

Mensaje del Papa para la I Jornada Mundial de los Abuelos y de las Personas Mayores


A continuación les compartimos el Mensaje por la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores, anunciada el 31 de enero de este año, y que surgió como fruto del Año Amoris Laetita. Dicho mensaje se dio a conocer el 22 del corriente mes.

 


MENSAJE DEL SANTO PADRE

Jornada Mundial de los Abuelos y de los Mayores

“Yo estoy contigo todos los días”


Queridos abuelos, queridas abuelas:

“Yo estoy contigo todos los días” (cf. Mt 28,20) es la promesa que el Señor hizo a sus discípulos antes de subir al cielo y que hoy te repite también a ti, querido abuelo y querida abuela. A ti. “Yo estoy contigo todos los días” son también las palabras que como Obispo de Roma y como anciano igual que tú me gustaría dirigirte con motivo de esta primera Jornada Mundial de los Abuelos y de las Personas Mayores. Toda la Iglesia está junto a ti —digamos mejor, está junto a nosotros—, ¡se preocupa por ti, te quiere y no quiere dejarte solo!

Soy muy consciente de que este mensaje te llega en un momento difícil: la pandemia ha sido una tormenta inesperada y violenta, una dura prueba que ha golpeado la vida de todos, pero que a nosotros mayores nos ha reservado un trato especial, un trato más duro. Muchos de nosotros se han enfermado, y tantos se han ido o han visto apagarse la vida de sus cónyuges o de sus seres queridos. Muchos, aislados, han sufrido la soledad durante largo tiempo.

El Señor conoce cada uno de nuestros sufrimientos de este tiempo. Está al lado de los que tienen la

sábado, 24 de abril de 2021

Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe (21- 28 Noviembre 2021)

 

Este año se cumplen 14 años del Documento de Aparecida (2007) “que buscó inspirar una misión continental cuyo fruto fuera el que cada bautizado se renovara en la alegría de saberse discípulo misionero de Jesucristo para la vida de todos los pueblos”, a lo largo de estos años el CELAM puso en marcha acciones para concretar el documento en la Iglesia del continente, pero hasta la fecha no le ha sido posible dimensionar el alcance de las mismas. El Santo Padre Francisco ha manifestado que el documento aún no ha sido asumido y queda mucho por hacer, más aún si pensamos en los nuevos desafíos que van surgiendo.

De esta manera se propuso convocar una ASAMBLEA ECLESIAL que reúna a todo el pueblo de Dios para afirmar un camino participativo y sinodal, que literalmente significa “caminar juntos”: laicos, laicas, religiosos y religiosas, diáconos, seminaristas, sacerdotes, obispos y todas las personas de buena voluntad que deseen ser parte de este caminar en comunidad. Se llevará a cabo del 21 al 28 de noviembre del corriente año en México.

 

PROPÓSITO DE LA ASAMBLEA

Como discípulos misioneros, reunidos sinodalmente en la 1ª Asamblea Eclesial de América Latina y El Caribe haremos memoria de lo acontecido en la V Conferencia General en Aparecida, y mirando contemplativamente nuestra realidad con sus desafíos, reavivaremos nuestro compromiso pastoral para que, en Jesucristo, nuestros pueblos tengan una vida plena en y por los nuevos caminos hacia el 2031+2033.

El pasado 24 de enero dio inicio al camino de preparación o el proceso de escucha, que tiene como sustento espiritual no sólo la oración oficial sino también unos insumos que se van compartiendo mes a mes para una mejor apropiación del mismo.


EL PROCESO DE ESCUCHA

El proceso de escucha se llevará a cabo entre abril y hasta la mitad de julio de este año 2021. Es imprescindible la participación de todos, por ello es necesario que consultemos con nuestros obispos y los respectivos organismos diocesanos, las parroquias, Cáritas, otros organismos eclesiales, congregaciones religiosas, movimientos laicales y otras instituciones eclesiales y sociales, para así asegurar que nuestra voz sea acogida. Este proceso será la base de nuestro discernimiento, y nos iluminará para orientar los pasos futuros que, como Iglesia en la región y como CELAM, debemos dar al acompañar al Jesús encarnado hoy en medio del pueblo, en su sensus fidei, que es su sentido de fe.



DOCUMENTOS

A continuación podrás descargar los documentos preparatorios

1- Documento para el camino

2- Guía Metodológica Completa

3- Guía Metodológica Simplificada.

 


LOGO

La barca

Es un símbolo bíblico y eclesiológico muy importante: es símbolo de la Iglesia misma. También es figura de la misión de ser pescadores de hombres (Mt 4,18) Jesús sube a la barca y calma la tempestad  (Mt 8, 23-27) Así mismo nos recuerda el Duc in altum, «remar mar adentro». ¡Duc in altum! Esta palabra resuena también hoy para nosotros y nos invita a recordar con gratitud el pasado, a vivir con pasión el presente y a abrirnos con confianza al futuro: «Jesucristo es el mismo, ayer, hoy y siempre » (Hb 13,8). – Novo Millennio Ineunte 1

 

Olas

Bíblicamente representa la travesía de los discípulos con Jesús, así como el miedo a enfrentar a lo desconocido o peligroso. Ante este miedo legítimo Jesús nos interpela «¿Por qué tienen miedo, hombres de poca fe?» (Mt. 8,26). Por lo tanto las olas al mismo tiempo que figuran el temor a lo desconocido también son una reafirmación de la fe a seguir adelante en la misión que Jesús nos ha encomendado. De igual manera representan los mares que bañan nuestro continente y nuestras islas del Caribe.

 

Mundo

El círculo representa al mundo en movimiento, es decir el cambio de época que estamos viviendo y que trastoca la vida de la iglesia y nos invita a buscar  «nuevas formas para evangelizar de acuerdo con las culturas y las circunstancias» (Ap 369).

 

Color verde:

Símbolo de la esperanza y de la vida. En Latinoamérica se pueden encontrar el 60 por ciento de la biodiversidad de nuestro planeta y sabemos que «El equilibrio –de esta biodiversidad en el mundo– depende también de la salud de la Amazonia».

 

Estrella

Representa a María que es la estrella de la mañana como astro pregonero de la aurora. Cuando la estrella brilla en el firmamento en el crepúsculo matutino, sabemos que el día está por llegar, las tinieblas empiezan a desaparecer.

 

Mapa de Latinoamérica

El mapa de Latinoamérica hace referencia a los más de 650 millones de habitantes que comparten cultura, una misma raíz lingüística, fe, anhelos y problemática. Una región católica y profundamente mariana.

 


ORACIÓN PREPARATORIA

Padre de bondad, que conduces a tu Iglesia que peregrina en América Latina y El Caribe, inspirándola para realizar un camino sinodal en salida desde la experiencia de las Conferencias Episcopales.

Te suplicamos nos asistas con la luz de tu Espíritu Santo en este tiempo de preparación de nuestra Asamblea Eclesial, que con memoria agradecida recordará el Documento de Aparecida, vislumbrando en el horizonte el Jubileo Guadalupano y de la Redención.

Que, ante los desafíos presentes y futuros, podamos reavivar nuestro compromiso como discípulos misioneros, para que tengamos vida en Jesucristo encontrando en Él la alegría, la paz y la esperanza que no defrauda.

Que, a través de la escucha, el diálogo y el encuentro e inspirados por la voz profética del Papa Francisco para el cuidado de la casa común, de las culturas y el empeño por la fraternidad universal, seamos valientes para fomentar una economía solidaria y una educación integral, ayudando con amor a cuantos han sido descartados y excluidos.

Que Santa María de Guadalupe y la sangre de tantos hombres y mujeres mártires que fecundaron nuestra fe, nos anime en la misión encomendada. Por Jesucristo Nuestro Señor. Amén.

martes, 20 de abril de 2021

Jornada Mundial de los Abuelos y las Personas Mayores (cada 4to domingo de julio)

El 31 de enero de este año 2021 el Santo Padre anunció la Institución de esta jornada, lo hizo después del rezo del Ángelus de ese día.

Para anunciarla se expresaba de la siguiente manera: 

“El Espíritu Santo suscita aún hoy en los ancianos pensamientos y palabras de sabiduría: su voz es preciosa porque canta las alabanzas de Dios y guarda las raíces de los pueblos. Nos recuerdan que la vejez es un regalo y que los abuelos son el eslabón entre las generaciones, para transmitir a los jóvenes experiencias de vida y de fe. A menudo se olvida a los abuelos y nosotros olvidamos esta riqueza de preservar las raíces y transmitir. Por eso he decidido instituir la Jornada Mundial de los Abuelos y de los Ancianos, que se celebrará en toda la Iglesia cada año el cuarto domingo de julio, cerca de la fiesta de san Joaquín y santa Ana, los “abuelos” de Jesús. Es importante que los abuelos se encuentren con sus nietos y que los nietos se encuentren con sus abuelos, porque —como dice el profeta Joel— los abuelos soñarán frente a sus nietos, tendrán ilusiones [grandes deseos], y los jóvenes, tomando fuerzas de sus abuelos, irán adelante, profetizarán. Y precisamente el 2 de febrero es la fiesta del encuentro de abuelos con nietos”.

Nos preparamos para celebrar este día que habíamos mencionado en nuestro artículo “En marzo comienza nuestro Año Amoris Laetitia”, y lo haremos en comunión con todos nuestros abuelos y personas mayores, para dar gracias a Dios por su “don”.


jueves, 4 de febrero de 2021

Primera Jornada Internacional de la Fraternidad Humana (4 de febrero de 2021)

 


Cada 4 de febrero, a partir de este año, el mundo entero celebrará este día que surgió inspirado en la firma histórica del “Documento sobre Fraternidad Humana para la Paz y la Convivencia Mundial” entre el Papa Francisco y el Gran Imán de Al-Azhar, el 4 de febrero de 2019 en Abu Dhabi, haciendo memoria de los 800 años del encuentro entre San Francisco con el sultán al-Malik al-Kamal en 1219.

El Comité para la Fraternidad Humana creado en 2019 se encargó de hacer llegar a la ONU la propuesta de elevar ésta Jornada a nivel mundial, la cual fue aceptada. El 21 de diciembre de 2020, la ONU declaró el 4 de febrero como Día Internacional de la Fraternidad Humana, a partir de 2021, invitando a los Estados miembros, al sistema de las Naciones Unidas y a otros a observar el día anual de la manera que cada uno considere apropiada para promover el diálogo interreligioso e intercultural. El objetivo es la tolerancia, inclusión, comprensión y solidaridad. 

 

“Premio Zayed a la Fraternidad Humana”

El Papa Francisco junto con el Gran Imán de Al-Azhar,  fueron los primeros galardonados por este premio cuando firmaron el documento de la Fraternidad, este año entregaron el premio a dos personalidades sobresalientes por ser modelos de fraternidad humana y amistad social:

1- António Guterres, secretario general de la ONU: Durante el último año él alzó la voz en varias ocasiones pidiendo un "alto el fuego global en todos los rincones del mundo para centrarnos juntos en la verdadera lucha: derrotar a Covid-19".

2- Latifah Ibn Ziaten, fundadora de la Asociación Imad para la Juventud y la Paz: tras perder a su hijo en un acto terrorista, transformó su dolor en un acercamiento a los jóvenes. Su esperanza es contribuir a preservar la "armonía social" entre las generaciones mayores y las jóvenes, y entre los nativos de Francia y los inmigrantes.



domingo, 24 de enero de 2021

II Domingo de la Palabra de Dios (2021)

 En 2019 el Papa Francisco instituyó el Domingo de la Palabra que se celebra el III domingo del tiempo ordinario. El objetivo del Pontífice es invitar a todos los católicos a fortalecer y estrechar sus vínculos con una lectura asidua y orante de la Palabra de Dios.

Se eligió el tercer domingo de éste tiempo porque los evangelios de los tres ciclos litúrgicos nos hablan del comienzo del anuncio de la Buena Noticia por parte del Señor.

Que la Palabra del Señor sea nuestro alimento diario, que sea luz para nuestros pasos y agua que calme nuestra sed de Dios. Amén.


También te puede interesar:

1. Cómo encontrar ayuda en la Biblia (Primera parte)

2. Cómo encontrar ayuda en la Biblia (Segunda parte)

3. Textos Bíblicos para momentos de inquietud interior

4. Subsidio para el Domingo de la Palabra de Dios


domingo, 15 de noviembre de 2020

Mensaje del Papa para la IV Jornada Mundial de los Pobres

IV JORNADA MUNDIAL DE LOS POBRES

Domingo XXXIII del Tiempo Ordinario
15 de noviembre de 2020 

“Tiende tu mano al pobre” (cf. Si 7,32)

 

“Tiende tu mano al pobre” (cf. Si 7,32). La antigua sabiduría ha formulado estas palabras como un código sagrado a seguir en la vida. Hoy resuenan con todo su significado para ayudarnos también a nosotros a poner nuestra mirada en lo esencial y a superar las barreras de la indiferencia. La pobreza siempre asume rostros diferentes, que requieren una atención especial en cada situación particular; en cada una de ellas podemos encontrar a Jesús, el Señor, que nos reveló estar presente en sus hermanos más débiles (cf. Mt 25,40).

1. Tomemos en nuestras manos el Eclesiástico, también conocido como Sirácida, uno de los libros del Antiguo Testamento. Aquí encontramos las palabras de un sabio maestro que vivió unos doscientos años antes de Cristo. Él buscaba la sabiduría que hace a los hombres mejores y capaces de escrutar en profundidad las vicisitudes de la vida. Lo hizo en un momento de dura prueba para el pueblo de Israel, un tiempo de dolor, luto y miseria causado por el dominio de las potencias extranjeras. Siendo un hombre de gran fe, arraigado en las tradiciones de sus antepasados, su primer pensamiento fue dirigirse a Dios para pedirle el don de la sabiduría. Y el Señor le ayudó.

Desde las primeras páginas del libro, el Sirácida expone sus consejos sobre muchas situaciones concretas de la vida, y la pobreza es una de ellas. Insiste en el hecho de que en la angustia hay que confiar en Dios: «Endereza tu corazón, mantente firme y no te angusties en tiempo de adversidad. Pégate a él y no te separes, para que al final seas enaltecido. Todo lo que te sobrevenga, acéptalo, y sé paciente en la adversidad y en la humillación. Porque en el fuego se prueba el oro, y los que agradan a Dios en el horno de la humillación. En las enfermedades y en la pobreza pon tu confianza en él. Confía en él y él te ayudará, endereza tus caminos y espera en él. Los que teméis al Señor, aguardad su misericordia y no os desviéis, no sea que caigáis» (2,2-7).

2. Página tras página, descubrimos un precioso compendio de sugerencias sobre cómo actuar a la luz de una relación íntima con Dios, creador y amante de la creación, justo y providente con todos sus hijos. Sin embargo, la constante referencia a Dios no impide mirar al hombre concreto; al contrario, las dos cosas están estrechamente relacionadas.

Lo demuestra claramente el pasaje del cual se toma el título de este Mensaje (cf. 7,29-36). La oración a Dios y la solidaridad con los pobres y los que sufren son inseparables. Para celebrar un culto que sea agradable al Señor, es necesario reconocer que toda persona, incluso la más indigente y despreciada, lleva impresa en sí la imagen de Dios. De tal atención deriva el don de la bendición divina, atraída por la generosidad que se practica hacia el pobre. Por lo tanto, el tiempo que se dedica a la oración nunca puede convertirse en una coartada para descuidar al prójimo necesitado; sino todo lo contrario: la bendición del Señor desciende sobre nosotros y la oración logra su propósito cuando va acompañada del servicio a los pobres.

domingo, 30 de agosto de 2020

Estatua hiperrealista de Sta Rosa de Lima!!!

 

Si hace dos años atrás nos alegrábamos con la noticia de conocer el rostro de Sta Rosa de Lima gracias a los avances tecnológicos, este año tenemos más sorpresas, una estatua tamaño real de la santa, con el rostro tan bien hecho que parece humano.

El video de encabezado nos muestra detalles!!!



jueves, 30 de julio de 2020

30 de julio: "Jornada de lucha contra la Trata de personas" (Folleto y VIDEO)



Hoy recordamos esta tremenda calamidad que sucede en nuestro mundo la Trata de personas y sus consecuencias. Queremos invitarte a prestar atención al tema, a informarte y crear conciencia en quienes desconocen de los horrores que sufren tantos hermanos y hermanas a causa de este flagelo.

 

A principios de 2015, el Papa Francisco dedicó su Mensaje anual para la Jornada Mundial de la Paz a la lucha contra la Trata de Personas: «Estamos frente a un fenómeno mundial que sobrepasa las competencias de una sola comunidad o nación» y, por lo tanto, «se necesita una movilización de dimensión comparable a la del mismo fenómeno» (Papa Francisco, Mensaje para la Celebración de la Jornada Mundial de la Paz, 1 de enero de 2015)

 

En septiembre de 2015, el Santo Padre, dirigiéndose a las Naciones Unidas, afirmó que males como «la trata de seres humanos, el comercio de órganos y tejidos humanos, la explotación sexual de niños y niñas, el trabajo esclavo, incluyendo la prostitución» no se pueden resolver solo con «compromisos solemnes». «Debemos cuidar que nuestras instituciones», así como todos los esfuerzos que estamos realizando, «sean realmente efectivos en la lucha contra todos estos flagelos» (Papa Francisco, Discurso a los Miembros de la Asamblea General de las Naciones Unidas, Nueva York, 25 de septiembre de 2015)


El Protocolo para prevenir, reprimir y sancionar la trata de personas, especialmente mujeres y niños, que complementa la Convención de las Naciones Unidas contra la Delincuencia Organizada

Transnacional (Protocolo de Palermo) proporciona la actual definición legal de TP acordada a nivel internacional. El Artículo 3, párrafo (a) define la TP como «la captación, el transporte, el traslado, la acogida o la recepción de personas, recurriendo a la amenaza o al uso de la fuerza u otras formas de coacción, al rapto, al fraude, al engaño, al abuso de poder o de una situación de vulnerabilidad o a la concesión o recepción de pagos o beneficios para obtener el consentimiento de una persona que tenga autoridad sobre otra, con fines de explotación.

Esa explotación incluirá, como mínimo, la explotación de la prostitución ajena u otras formas de explotación sexual, los trabajos o servicios forzados, la esclavitud o las prácticas análogas a la esclavitud, la servidumbre o la extracción de órganos»



domingo, 24 de mayo de 2020

Mensaje del Santo Padre Francisco para la 54 Jornada Mundial de las Comunicaciones Sociales



Para que puedas contar y grabar en la memoria (cf. Ex 10,2)
La vida se hace historia

Quiero dedicar el Mensaje de este año al tema de la narración, porque creo que para no perdernos necesitamos respirar la verdad de las buenas historias: historias que construyan, no que destruyan; historias que ayuden a reencontrar las raíces y la fuerza para avanzar juntos. En medio de la confusión de las voces y de los mensajes que nos rodean, necesitamos una narración humana, que nos hable de nosotros y de la belleza que poseemos. Una narración que sepa mirar al mundo y a los acontecimientos con ternura; que cuente que somos parte de un tejido vivo; que revele el entretejido de los hilos con los que estamos unidos unos con otros.


1. Tejer historias
El hombre es un ser narrador. Desde la infancia tenemos hambre de historias como tenemos hambre de alimentos. Ya sean en forma de cuentos, de novelas, de películas, de canciones, de noticias…, las historias influyen en nuestra vida, aunque no seamos conscientes de ello. A menudo decidimos lo que está bien o mal hacer basándonos en los personajes y en las historias que hemos asimilado. Los relatos nos enseñan; plasman nuestras convicciones y nuestros comportamientos; nos pueden ayudar a entender y a decir quiénes somos.

El hombre no es solamente el único ser que necesita vestirse para cubrir su vulnerabilidad (cf. Gn 3,21), sino que también es el único ser que necesita “revestirse” de historias para custodiar su propia vida. No tejemos sólo ropas, sino también relatos: de hecho, la capacidad humana de “tejer” implica tanto a los tejidos como a los textos. Las historias de cada época tienen un “telar” común: la estructura prevé “héroes”, también actuales, que para llevar a cabo un sueño se enfrentan a situaciones difíciles, luchan contra el mal empujados por una fuerza que les da valentía, la del amor. Sumergiéndonos en las historias, podemos encontrar motivaciones heroicas para enfrentar los retos de la vida.

El hombre es un ser narrador porque es un ser en realización, que se descubre y se enriquece en las tramas de sus días. Pero, desde el principio, nuestro relato se ve amenazado: en la historia serpentea el mal.


2. No todas las historias son buenas
«El día en que comáis de él, […] seréis como Dios» (cf. Gn 3,5). La tentación de la serpiente introduce en la trama de la historia un nudo difícil de deshacer. “Si posees, te convertirás, alcanzarás...”, susurra todavía hoy quien se sirve del llamado storytelling con fines instrumentales. Cuántas historias nos narcotizan, convenciéndonos de que necesitamos continuamente tener, poseer, consumir para ser felices. Casi no nos damos cuenta de cómo nos volvemos ávidos de chismes y de habladurías, de cuánta violencia y falsedad consumimos. A menudo, en los telares de

miércoles, 13 de mayo de 2020

14 de mayo: "Jornada de ayuno y oración por el fin de la pandemia" (en todo el mundo)




JORNADA DE AYUNO Y ORACIÓN POR EL FIN DE LA PANDEMIA
Esta jornada fue convocada por el Alto Comité para la Fraternidad Humana que surgió el ano pasado para llevar adelante los objetivos propuestos en el "Documento de la Fraternidad Humana".
Con esta actividad el Alto Comité "Anima a todos los líderes religiosos y creyentes a unirse en una súplica común para invocar, con una sola voz, la ayuda de Dios para que preserve la humanidad, la ayude a superar la pandemia, le restituya la seguridad, la estabilidad, la salud y la prosperidad, y haga que nuestro mundo, una vez eliminada esta pandemia, sea más humano y más fraterno".


CÓMO SURGIÓ EL COMITÉ Y EL DOCUMENTO
Del viaje apostólico del Papa Francisco a los Emiratos Árabes Unidos (3-5 febrero 2019) el año pasado, y luego del diálogo y la reflexión conjunta con el Gran Imán de Al Azhar, Dr. Ahmed el-Tayyeb, surgió el “ Documento sobre la Fraternidad Humana” firmado el 4 de febrero de 2019 por ambos líderes religiosos. A continuación un extracto del prólogo de dicho documento:

“Un documento pensado con sinceridad y seriedad para que sea una declaración común de una voluntad buena y leal, de modo que invite a todas las personas que llevan en el corazón la fe en Dios y la fe en la fraternidad humana a unirse y a trabajar juntas, para que sea una guía para las nuevas generaciones hacia una cultura de respeto recíproco, en la comprensión de la inmensa gracia divina que hace hermanos a todos los seres humanos”.

Se trata de una declaración que parte de una reflexión profunda sobre nuestra realidad contemporánea, donde los dos líderes religiosos expresan su compromiso de darlo a conocer a las grandes autoridades mundiales para hacer posible la fraternidad entre todos los pueblos de la tierra:

“… Con este fin, la Iglesia Católica y al-Azhar, a través de la cooperación conjunta, anuncian y prometen llevar este Documento a las Autoridades, a los líderes influyentes, a los hombres de religión de todo el mundo, a las organizaciones regionales e internacionales competentes, a las organizaciones de la sociedad civil, a las instituciones religiosas y a los exponentes del pensamiento; y participar en la difusión de los principios de esta Declaración a todos los niveles regionales e internacionales, instándolos a convertirlos en políticas, decisiones, textos legislativos, planes de estudio y materiales de comunicación”.


CREACIÓN DEL ALTO COMITÉ Y SUS OBJETIVOS
Luego de esto, tanto Francisco como Ahmed el-Tayyeb pusieron manos a la obra para que se creara un Alto Comité que pudiera llevar adelante lo propuesto en la declaración.
El Alto Comité se creó con el fin de alcanzar los objetivos del "Documento sobre la Fraternidad  Humana", y el desarrollo de un marco operativo para las finalidades y los objetivos que en él se indican. El Comité también se ocupa de la ejecución de planes, programas e iniciativas para aplicar las disposiciones del Documento, que exhorta a la paz y la coexistencia en el mundo y a garantizar un futuro luminoso y tolerante para las generaciones futuras.

Las tareas del Comité Superior incluyen la supervisión de la implementación del Documento a nivel regional e internacional y la organización de reuniones internacionales con figuras religiosas, varios líderes, jefes de organizaciones internacionales y otras partes interesadas. Además, el Comité tiene un papel central en la supervisión de la Casa de la Familia Abrahámica en Abu Dhabi, una de sus iniciativas iniciales, que encarna la relación entre las tres religiones abrahámicas y proporciona una plataforma para el diálogo, la comprensión y la coexistencia entre sus religiones.
Otro punto a considerar era atraer nuevos miembros, por lo que el pasado mes de septiembre de 2019 se sumó al Rabino M. Bruce Lustig, Rabino Mayor de la Congregación Judía en Washington.

 
Miembros del Comité en Sta Marta
MIEMBROS DEL COMITÉ
El Comité está compuesto por los siguientes miembros: el obispo Miguel Ángel Ayuso Guixot, presidente del Pontificio Consejo para el Diálogo Interreligioso; el profesor Mohamed Hussein Mahrasawi, presidente de la Universidad Al-Azhar; Monseñor Yoannis Lahzi Gaid, Secretario personal del Papa Francisco; el juez Mohamed Mahmoud Abdel Salam, asesor del Gran Imán; Mohamed Khalifa Al Mubarak, presidente del Departamento de Cultura y Turismo-Abu Dhabi; el doctor Sultan Faisal Al Rumaithi, Secretario General del Consejo Musulmán de Ancianos;  Yasser Hareb Al Muhairi, escritor emiratí y personalidad de los medios; y  M. Bruce Lustig que es un Rabino Mayor de la Congregación Judía en Washington.

Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...