Mostrando las entradas con la etiqueta BIOGRAFÍAS. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta BIOGRAFÍAS. Mostrar todas las entradas

viernes, 1 de julio de 2022

Los mártires del Zenta

 

Son la comunidad fundadora de la Iglesia en la hoy diócesis de Orán, liderada por dos sacerdotes, Pedro Ortiz de Zarate, y el misionero jesuita Juan Antonio Solinas. Los dos sacerdotes se internaron en la zona del Chaco salteño, con el objetivo de llevar la Palabra de Dios a los pueblos originarios, emprendían juntos una misión junto con la colaboración de laicos de múltiples orígenes, tanto aborígenes como españoles, negros y mulatos. Una auténtica comunidad cristiana.

La historia se remonta a 1683 cuando en el Valle de Zenta, a 3 kilómetros de Pichanal en la capilla de Santa María, Tobas y Mocovíes consuman su plan de aniquilarlos, fueron los responsables de un monumental acecho (unos 500 aborígenes masacraron a los misioneros con garrotes y decapitándolos). Aunque inicialmente ocultaron su intención, los padres Ortiz de Zárate y Colina pronto advirtieron lo que buscaban estos indígenas, prepararon su alma, y los sirvieron hasta el final con ofrendas y muestras de amor.

Fueron martirizados junto con ellos 18 miembros de la comunidad cuyas identidades se desconocen más allá de su origen: dos niñas, dos españoles, un negro, un mulato, y 12 aborígenes. Asesinados con flechas, fueron decapitados, y sus cráneos usados como copas.

Los restos del vicario don Pedro Ortiz de Zárate fueron llevados a la catedral de Jujuy y los del padre Solinas a la iglesia matriz de Salta, la antigua iglesia jesuita de calle Caseros y Mitre, donde fue enterrado cerca del altar. Los demás quedaron enterrados en el sitio de su martirio.



Todos los años desde esa época en octubre se realiza una peregrinación desde Pichanal hasta el lugar de martirio presidida por el obispo de Orán.+



Decía monseñor Scozzina, obispo de Orán: 

“El mandato de Jesús a sus discípulos es un mandato de
anunciar la Buena Noticia, no por la fuerza y el poder, si no por el testimonio de una vida entregada. Esto es lo que hoy queremos pedirle a Jesús. La gracia de la beatificación, para que nosotros, a ejemplos de estos hombres misioneros, cumplamos hoy nuestra misión de ser testigos de Jesús, de anunciar la buena noticia de Jesús, de llevar el anuncio del Evangelio, es decir el anuncio de la paz, la reconciliación, del perdón”.

sábado, 21 de agosto de 2021

21 de Agosto: San Pío X (Papa y Confesor- Patrono de los catequistas)


BIOGRAFÍA 


Reseña: Nació en la aldea de Riese, situada en la región véneta, el año 1835. Primero ejerció santamente como presbítero, más tarde fue obispo de Mantua y luego patriarca de Venecia. El año 1903 fue elegido papa. Adoptó como lema de su pontificado: «Instaurare omnia in Christo», consigna por la que trabajó intensamente con sencillez de espíritu, pobreza y fortaleza, dando así un nuevo incremento a la vida de la Iglesia. Tuvo que luchar también contra los errores doctrinales que en ella se filtraban. Murió el día 20 de agosto del año 1914.

 

"Era uno de esos hombres elegidos, de los que hay pocos, con una personalidad irresistible. Todos tenían que sentirse conmovidos por su absoluta sencillez y su bondad angelical. Sin embargo, era algo más lo que le hacía entrar en todos los corazones; ese "algo" se puede definir mejor al observar que todo aquél que fue admitido a su presencia salió con la profunda convicción de haber estado frente a un santo. Y, entre más se sabe sobre él, mayor fuerza adquiere esta convicción". 

miércoles, 21 de julio de 2021

Cortometraje de Fray Mamerto Esquiú

El pasado 31 de mayo se estrenó este cortometraje titulado "Fray Mamerto Esquiú: humildad, fe y amor a su Patria” que narra su vida y obra. La producción del mismo estuvo a cargo de la Dirección de Cultura de la municipalidad de Andalgalá, en Catamarca.

El corto no sólo narra momentos importantes de la vida del fraile sino también una parte del discurso que dio el 9 de julio de 1853, cuando se juró la Constitución Nacional y por el que es llamado el “Orador de la Constitución”.

Este es un esfuerzo más que se está realizando para dar a conocer a Fray Mamerto Esquiú en preparación a su próxima beatificación a realizarse el 4 de septiembre de este año.

 Sitio oficial: https://fraymamertoesquiu.org.ar/


viernes, 26 de febrero de 2021

Breve biografía de “Enrique Shaw” (Empresario, siervo de Dios camino a los altares)

 


Hoy se cumplen 100 años del nacimiento de este "siervo de Dios argentino"

Enrique Ernesto Shaw nació en París el 26 de febrero de 1921, sólo vivió allí 2 meses ya que luego sus padres regresaron con él a Argentina, donde vivió hasta el día de su muerte. Hijo de Sara Tornquist Altgelt y de Alejandro Shaw, ambos argentinos. Cuando tenía 4 años muere su madre y su padre lo vincula con un sacerdote de la congregación de los sacramentinos para que fuera formado en la fe. Estudió en el Colegio La Salle Buenos Aires siendo un alumno sobresaliente, también miembro de la Congregación Mariana.

En 1936, a los 4 años de edad, ingresa a la Escuela Naval Militar Río Santiago contra la voluntad de su padre, quien soñaba para Enrique un futuro diferente, la dirección de las empresas familiares. En la escuela continuó siendo sobresaliente, muy afecto a la lectura sobre todo de libros de política, filosofía, economía, historia y ciencia. Este hobby le permitió conocer la Doctrina Social de la Iglesia y profundizar en el tema a su "conversión definitiva". 

En 1943 se casa con Cecilia Bunge y comienza una vida matrimonial feliz siendo padre de nueve hijos. Con el paso de los años siente que Dios lo llama a otro tipo de servicio y pide la baja militar. Siendo un hombre de profunda vida de oración y de búsqueda de la voluntad de Dios, en un principio creía que lo suyo era convertirse en un obrero, pero su confesor lo persuadió que debía llevar el Evangelio desde el mundo empresarial, y así lo hizo. En Cristalerías Rigolleau, que pertenecía a su suegro, llega a ser Director Delegado.

En 1952 fundó la Asociación Cristiana de Dirigentes de Empresa, de la cual fue su primer presidente, llevando adelante una intensa labor evangelizadora al mundo de los negocios.

En 1957 aunque se le descubre el cáncer, continúa dando congresos, dictando conferencias, editando publicaciones, elaborando su diario y muchos manuscritos.

En 1958, con ideas de su participación en cursos en Harvard, ayuda a crear la “Universidad Católica Argentina”, de la que integró el primer Consejo de Administración. Participó en la fundación de Caritas y del Serra Club. También llegó a ser presidente de los “Hombres de Acción Católica”.

Organizó una librería a la que llamó "Casa del Libro", una iniciativa apostólica para difundir temas de espiritualidad, de la Doctrina Social de la Iglesia y de otras cuestiones éticas y culturales. Su cada vez más frágil salud empeoró en 1962, aunque mantuvo hasta el final su labor como dirigente empresario. Falleció el 27 de agosto de 1962, a los 41 años.

 

Causa del siervo de Dios

Comienza en 1967 por parte del sacerdote Francisco Rotger. El proceso estuvo cerrado hasta el año 1996 cuando Monseñor Iriarte comienza los pasos previos a la canonización. Ese mismo año el cardenal Jorge María Mejía quien fue su amigo en vida, funda la «Comisión Enrique Shaw».

El 16 de julio de 2001, el cardenal Bergoglio peticiona el «nihil obstat» a la Congregación para las Causas de los Santos en Roma. El 25 de septiembre, el cardenal Saraiva Martins, prefecto de la Congregación para las Causas de los Santos envió el nihil obstat para la causa de beatificación y canonización del laico Enrique Ernesto Shaw.

En enero de 2015 el Vaticano decretó la validez jurídica de la fase diocesana de la causa de beatificación y canonización del Siervo de Dios Enrique Shaw, sin ninguna corrección o pedido de ampliación de la documentación enviada por el Arzobispado de Buenos Aires.

sábado, 10 de octubre de 2020

Biografía de Carlo Acutis (Influencer, millenial, nativo digital)



Hay Santos para todos los gustos, patrones para todas las profesiones, pero faltaba un Santo patrono de Internet. Este sábado, CarloAcutis fue declarado beato en Asís, su “lugar favorito en el mundo”. Un chico normal, con sus defectos y virtudes, que luchó por colocar a Dios en primer lugar y que usó internet para evangelizar. Antonia Salzano, madre de Carlo, abre su corazón sobre aquello que más le impactó de su hijo, y su gran amor a la Eucaristía. Amor que le llevó a pasar horas y horas de trabajo de investigación para crear una página web y una exposición con los principales milagros eucarísticos que, hoy todavía sigue siendo visitada por miles de personas de todo el mundo. Y no es para menos, como él decía, “La Eucaristía es mi autopista hacia el cielo”.

“Carlo fue mi salvación”, revela su madre. El amor apasionado que su hijo sentía por Jesús, llevó a que esta mujer, joven, exitosa, de una familia intelectual y alejada de la fe, se cuestionara su forma de vivir. Había ido tres veces a Misa en su vida: su Bautismo, su primera Comunión y la boda. Hasta que el pequeño Carlo, de cuatro años, la llevó a “entrar en las iglesias para decirle ‘hola’ y mandarle ‘besos’ a Jesús en la Cruz”. Se apuntó a unas clases de teología para responder a las miles de preguntas de su inquieto hijo y poco a poco tuvo una conversión. Habría que matizar aquí que fue su niñera polaca, Beata, quien le habló primero de Dios. Quizá fue ella la responsable de todo. 

La piedad del pequeño no hacía más que crecer y a los 7 años recibió su primera comunión en el silencio del monasterio de Bernaga en Perego, para evitar distracciones.  Desde entonces, Carlo asistía a Misa diaria, rezaba el Rosario y dedicaba un rato de adoración antes o después de la Eucaristía. “No hablo con palabras, solo me recuesto sobre su pecho, como San Juan en la Cena”, así describía su forma de orar.

Hoy, Carlo sigue evangelizando a la familia. Antonia tuvo mellizos en 2010, Francesca y Michele, cuando ya había cumplido 44 años, cuatro años después de la muerte de su hijo. Los mellizos siempre han escuchado hablar de su hermano, así que para ellos es natural tener un Santo en la familia. “Son niños muy devotos y aunque se pelean por ver quien reza el rosario, son muy especiales. Estoy segura de que Carlo está intercediendo por ellos desde el cielo” dice su madre.   

Su gran amor por la Eucaristía

La Feria de Rimini, el mayor evento cultural católico italiano, organizado por Comunión y Liberación, con una masiva participación de jóvenes, fue donde Carlo se inspiró para su gran proyecto. En este festival de exposiciones y encuentros que profundizan sobre la sociedad, la cultura y la fe, nace en Carlo el deseo de crear una exposición sobre los distintos milagros eucarísticos que tuvieron lugar en la historia. Su trabajo de investigación, que comenzó cuando tan solo tenía 11 años, dio como resultado una obra que explica los hechos milagrosos en torno a la Eucaristía en 20 países, con 160 paneles que pueden descargarse de Internet en su web http://www.miracolieucaristici.org y que han recorrido más de 10.000 parroquias en todo el mundo. Su madre no oculta su emoción al contar lo impresionante que era “ver a un niño tan joven pasar horas y horas trabajando con el ordenador en vez de jugar a los videojuegos o con sus amigos. Quería que todos amasen a Dios y comprendieran que “la Eucaristía es lo más increíble que hay en el mundo”. Y más que impresionante, porque para su obra agotó 3 ordenadores y pidió a sus padres acompañarle por un viaje por toda Italia y parte de Europa para recabar material fotográfico. 

Las luchas de Carlo 

Carlo era un poco “glotón y goloso, porque le encantaba comer Nutella y helados” dice su madre entre risas, porque cuando se le pregunta sobre Carlo, tiene muchísimas anécdotas que contar. Recuerda que hubo un momento que comer tanto hizo que ganara eso y engordó, lo que le llevó a adquirir un sentido

lunes, 27 de abril de 2020

27 de Abirl: Fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo (Día del Obispo)



Hoy celebramos la Fiesta de Santo Toribio de Mogrovejo, patrono del Episcopado Latinoamericano. Santo español que mereció el continente americano, pastor con olor a oveja, enamorado de estas tierras.

Breve Biografía
Toribio nació en España hacia el año 1538 de una noble familia; estudió en Valladolid, Salamanca y Santiago de Compostela, en donde obtuvo la licencia en derecho. Fue nombrado inquisidor en Granada. Gracias a la relación que cultivaba con Felipe II fue nombrado por Gregorio XIII, arzobispo de Lima, con jurisdicción sobre las diócesis de Cuzco, Cartagena, Popayán, Asunción, Caracas, Bogotá, Santiago, Concepción, Córdoba, Trujillo y Arequipa: de norte a sur eran más de 5.000 kilómetros, y el territorio tenia más de 6 millones de kilómetros cuadrados. Después de haber sido consagrado obispo en agosto de 1580, partió inmediatamente para América, a donde llegó en la primavera de 1581.

Durante 25 años vivió exclusivamente al servicio del pueblo de Dios. Decía: “¡El tiempo es nuestro único bien y tendremos que dar estricta cuenta de él!”. Fue un verdadero organizador de la Iglesia en América, cuya actividad abarcó también diez sínodos diocesanos y tres provinciales.

También fundó el primer seminario de América; intervino con energía contra los derechos particulares de los religiosos, a quienes estimuló para que aceptaran las parroquias más incómodas y pobres; casi duplicó el número de las “Doctrinas” o parroquias, que pasaron de 150 a más de 250.

Al final de su vida, Toribio llegó a Zaña, recibió el viático en una capillita india, el 23 de marzo de 1606, un Jueves santo, y ahí expiró.


PROCESO DE CANONIZACION
Beatificado el 28 de junio de 1679 por el papa Inocencio XI, mediante su bula "Laudeamus" y canonizado el 10 de diciembre de 1726 por el papa Benedicto XIII, mediante su Bula "Quoniam Spiritus".

FIESTA
Su Fiesta se celebra en la Iglesia católica en general el 23 de marzo de cada año, mientras que en Perú y Argentina el 27 de abril por ser el día de la traslación de sus reliquias desde Zaña hasta la Ciudad de los Reyes (Lima), donde hoy sus restos son venerados en su capilla de la basílica catedral.

PATRONATO
·         Patrono del Episcopado Hispanoamericano, proclamado por el papa Juan Pablo II en 1983;
·         Patrono de la arquidiócesis de Lima (Perú)
·         Patrono de Mayorga (España)
·         Patrono del escultismo.
·         Patrono de la Universidad Católica Santo Toribio de Mogrovejo(Perú)
·         Patrono de la Hermandad de Santo Toribio de Mogrovejo, distrito del Rímac, provincia de Lima (Perú)

viernes, 29 de noviembre de 2019

Breve Biografía del “Siervo de Dios” Fray Mamerto Esquiú



Nació el 11 de mayo de 1826 en la localidad de Piedra Blanca en la provincia de Catamarca, Hijo de Santiago Esquiú, soldado catalán enviado por España al Río de la Plata que combatió en el alto Perú hasta ser hecho prisionero por los patriotas; su madre María de las Nieves Medina criolla catamarqueña.  Su madre le impuso el nombre de Mamerto de la Ascensión, en homenaje al día en que nació: San Mamerto y el misterio de la Ascensión del Señor, que ese año había caído el mismo día.
Desde los cinco años comenzó a usar, por intermedio de su madre, el hábito franciscano que no lo abandonó en toda su vida, como promesa de su delicado estado de salud. Ingresó al noviciado del convento franciscano catamarqueño el 31 de mayo de 1836 y al cumplir 17 años se ordenó sacerdote celebrando su primera Misa el 15 de mayo de 1849.
Se dedicó fervientemente a la educación siendo maestro de niños y catedrático en el Convento a lo cual dedicó mucho entusiasmo además de fervorosas homilías.
Luego de la cruenta Guerra Civil, el 9 de julio de 1853 predicó su famoso Sermón de la Constitución, donde pidió concordia y unión para los argentinos, alcanzando trascendencia nacional. En este discurso Esquiú dejó

lunes, 29 de julio de 2019

¿Sabes quién fue Rosa Stein? La hermana de Sta Edith Stein


Rosa nació el 13-12-1883 en Lublinitz (Silesia), ocho años antes que su hermana Edith viniese al mundo. En su libro “Estrellas amarillas” ha plasmado Edith la imagen de su hermana mayor conforme a las descripciones de su madre y de los hermanos mayores.

De pequeña era Rosa una auténtica niña traviesa. Se medía con los muchachos más esforzados y no se volvía atrás ante ninguna aventura por más atrevida que fuese. Más hasta qué punto esta niña traviesa se hizo capaz en sus años jóvenes de soñar como una verdadera mujer y de dar su corazón a alguien lo mostró en los años siguientes. Después de terminar sus estudios vino a Lublinitz con las tías, que le confiaron todos los trabajos domésticos. “En la alegre compañía de las dos señoras, nuestra tía Clara y su cuñada Elsa, se sentía tan bien, como antes en el juego con los chicos de la calle”, escribe Edith en sus recuerdos. 

Vuelta de nuevo a su hogar en Breslau, tomó silenciosa y maternalmente los trabajos de la casa y cuidó de toda la familia olvidándose de sí. Una sola cosa producía preocupación a la madre y a los hermanos: Rosa tenía un temperamento violento. Cuando se quería que aceptase una cosa difícil, entonces se recurría a Edith, que conforme crecía iba adquiriendo una gran influencia sobre Rosa.

Acabado por la tarde el trabajo se inscribía con gusto en los cursos vespertinos de la escuela popular, para

viernes, 5 de octubre de 2018

4 de Octubre: San Francisco de Asís (Biografía)



Vida de San Francisco
Nació en Asís (Italia), en el año 1182. Después de una juventud disipada en diversiones, se convirtió, renunció a los bienes paternos y se entregó de lleno a Dios. Abrazó la pobreza y vivió una vida evangélica, predicando a todos el amor de Dios. Dio a sus seguidores unas sabias normas, que luego fueron aprobadas por la Santa Sede. Fundó una Orden de frailes y su primera seguidora mujer, Santa Clara que funda las Clarisas, inspirada por El.

Un santo para todos
Ciertamente no existe ningún santo que sea tan popular como él, tanto entre católicos como entre los protestantes y aun entre los no cristianos. San Francisco de Asís cautivó la imaginación de sus contemporáneos presentándoles la pobreza, la castidad y la obediencia con la pureza y fuerza de un testimonio radical.
Llegó a ser conocido como el Pobre de Asís por su matrimonio con la pobreza, su amor por los pajarillos y toda la naturaleza. Todo ello refleja un alma en la que Dios lo era todo sin división, un alma que se nutría de las verdades de la fe católica y que se había entregado enteramente, no sólo a Cristo, sino a Cristo

lunes, 30 de julio de 2018

Biografía de Sta Edith Stein, ocd


Teresa Benedicta de la Cruz,
 (Edith Stein)- Biografía

Nació el 12 de octubre de 1891, en la entonces ciudad alemana de Breslau (hoy Wroclaw-capital de la Silesia, que pasó a pertenecer a Polonia después de la Segunda Guerra Mundial).

Ella era la menor de los 11 hijos que tuvo el matrimonio Stein. Sus padres, Sigfred y Auguste, dedicados al comercio, eran judíos. Él murió antes de que Edith cumpliera los dos años, y su madre hubo de cargar con la dirección del comercio y la educación de sus hijos.

Edith escribió de sí misma que de niña era muy sensible, dinámica, nerviosa e irascible, pero que a los siete años ya empezó en ella a madurar un temperamento reflexivo. Pronto se destacaría por su inteligencia y por su capacidad de estar abierta a los problemas que la rodean.

En plena adolescencia deja la escuela y la religión porque no encuentra en ellas sentido para la vida. Surgen sus grandes dudas existenciales sobre el sentido de la vida del hombre en general, y se percata de la discriminación que sufre la mujer. Desde ahí inicia su búsqueda, motivada por un sólo principio: "estamos

sábado, 23 de junio de 2018

Un padre Carmelita revela más datos de Chiquitunga



En éste video el padre Cornelio Villalba,ocd nos habla de la vida de Chiquitunga y la divide en 4 etapas:
1ª Etapa en Villarica (1925-1950), su nacimiento y ambiente familiar.
2ª Etapa en Asunción (1950-1954) su formación en doctrina cristiana en la Acción Católica. Visita a los enfermos. Llega el amor a su vida.
3ª Etapa (1954-1955) conoce a una carmelita descalza.  Retiro de Navidad y descubrimiento vocacional. Decide dar el gran paso.
4ª Etapa (1955-1959) resistencia de su padre a su ingreso al Carmelo, “su misión especial es rezar por los sacerdotes”. Enferma de hepatitis infecciosa y muere

viernes, 22 de junio de 2018

Biografía de Chiquitunga



Hermana María Felicia de Jesús Sacramentado


"La Chiquitunga"

Carmelita Descalza
Paraguay, 1925-1959

"Sed tengo de una entrega total"
Desde muy joven el corazón de Chiquitunga ardía de amor a Jesucristo, y se consumía de celo apostólico: el deseo de colaborar con Jesús en su obra salvadora.
En sus escritos podemos admirar el ofrecimiento total y radical de su vida, de su corazón y aún de su cuerpo, a su amado Jesucristo. Primero en el apostolado activo y después en la vida contemplativa del Carmelo.
María Felicia, familiarmente "Chiquitunga", nació en la familia Guggiari Echevarría en Villarica, Paraguay el 12 de enero de 1925.
A los 16 años se alistó en las filas de la Acción Católica de la que fue miembro entusiasta y dirigente abnegada. Se consagró aservir a Dios. Lo encontró en los niños en la catequesis, en los jóvenes trabajadores o universitarios con sus problemas, en los pobres, enfermos y ancianos en sus necesidades materiales y espirituales. Trabajó primero en Villarica, luego en Asunción. Sobre aquellos tiempos de apostolado escribió:
  • En todos los trabajos que estoy realizando trato de poner el sello de nuestro espíritu cristiano, porque quiero que todo se sature de Cristo y donde quiera que sea pueda dejar un rayito de luz.
  • No sabría explicarle la ansiedad, el deseo intenso de trabajar exclusivamente, entregada

martes, 25 de julio de 2017

Biografía de Santiago Apóstol


Su fiesta se celebra cada 25 de Julio en el calendario litúrgico de la Iglesia.

El nombre Santiago, proviene de dos palabras Sant Iacob. Porque su nombre en hebreo era Jacob. Los españoles en sus batallas gritaban: "Sant Iacob, ayúdenos". Y de tanto repetir estas dos palabras, las unieron formando una sola: Santiago.

Fue uno de los 12 apóstoles del Señor.

Era hermano de San Juan evangelista. Se le llamaba el Mayor, para distinguirlo del otro apóstol, Santiago el Menor, que era más joven que él. Con sus padres Zebedeo y Salomé vivía en la ciudad de Betsaida, junto al Mar de Galilea, donde tenían una pequeña empresa de pesca. Tenían obreros a su servicio, y su situación económica era bastante buena pues podían ausentarse del trabajo por varias semanas, como lo hizo su hermano Juan cuando se fue a estarse una temporada en el Jordán escuchando a Juan Bautista.

Santiago formó parte del grupo de los tres preferidos de Jesús, junto con su hermano Juan y con Simón Pedro. Después de presenciar la pesca milagrosa, al oír que Jesús les decía: "Desde ahora

lunes, 24 de julio de 2017

Biografía de San Francisco Solano

Su día de celebra litúrgicamente el 24 de julio de cada año. En Argentina es el patrono del Folclore.


Francisco Solano, llamado "el Taumaturgo del nuevo mundo", por la cantidad de prodigios y milagros que obtuvo en Sudamérica, nació en 1549, en Montilla, Andalucía, España.

Su padre era alcalde de la ciudad, y el jovencito desde muy pequeño se caracterizó por su habilidad en poner paz entre los que se peleaban. Cuando había algún duelo a espada, bastaba que Francisco corriera a donde los combatientes a suplicarles que no se pelearan más, para que hicieran las paces.

Estudió con los Jesuitas, pero entró a la comunidad Franciscana porque le atraían mucho la pobreza y la vida tan sacrificada de los religiosos de San Francisco. Los primero años de sacerdocio los dedicó a predicar con gran provecho en el sur de España. Sus sermones no tenían nada de rebuscado ni de elegante, pero llegaban hasta el fondo del corazón de los pecadores y conseguían grandes conversiones. Es que rezaba mucho antes de cada predicación.

Primer contagio. Llegó a Andalucía la peste del tifo negro y Francisco y su compañero Fray Buenaventura se dedicaron a atender a los enfermos más abandonados. Buenaventura se contagió y murió (y ahora es santo también) luego se contagió también Francisco y creyó que ya le había llegado la hora de partir para la eternidad, pero luego, de la manera más inesperada, quedó curado. Con eso se dio cuenta de que Dios lo tenía para obras apostólicas todavía más difíciles.

Pidió a sus superiores que lo enviaran de misionero al África, y no le fue aceptada su petición. Pero

miércoles, 28 de junio de 2017

Biografía de Luis Martín y Celia Guerin, los santos padres de Sta Teresita de Lisieux


Luis Martin nació en Burdeos el 22 de agosto de 1823. Era el segundo de los cinco hijos del matrimonio Pierre-François Martin, capitán del ejército francés, y Marie Anne Fanny Boureau, cristianos de fe viva. La primera formación de Luis estuvo vinculada a la vida militar y se benefició de las facilidades que tenían los hijos de los militares.

Al jubilarse su padre, la familia se trasladó a Alençon (1831) y Luis estudió con los Hermanos de las Escuelas Cristianas de la ciudad. Tanto en la familia como en el colegio recibió una sólida formación religiosa.

Terminados los estudios, no se inclinó hacia la vida militar, sino que quiso aprender el oficio de relojero, primero en Bretaña, luego en Rennes, Estrasburgo, en el Gran San Bernardo (Alpes suizos) y por último en París.

A los veintidós años sintió el deseo de consagrarse a Dios en la vida religiosa. Para ello, se dirigió al monasterio del Gran San Bernardo, con intención de ingresar en esta Orden, pero no fue admitido porque no sabía latín. Con gran valor se dedicó a estudiarlo durante más de un año, con clases particulares; pero, finalmente, renunció a ese proyecto. No se sabe mucho de este período: sólo que su madre en una carta le exhortaba a "ser siempre humilde", y que mostró su valentía y sangre fría salvando de morir ahogado al hijo del amigo de su padre, con el que residía.

En Alençon puso una relojería. Sus padres, tras la muerte de los otros hijos, vivieron siempre con él,

miércoles, 7 de junio de 2017

7 de Junio: "Memoria de la Beata Ana de San Bartolomé" también mística


Cada 7 de Junio el Carmelo hace memoria de la Beata Anade San Bartolomé, quien fue compañera inseparable de la Sta Madre Teresa de Jesús, enfermera y mano derecha hasta su muerte.
El Carmelo le debe a ella respeto, cariño, fidelidad por haber sido obediente, apasionada del espíritu teresiano, líder y fundadora que llevó el Carmelo Teresiano a Francia y Flandes.

ORACIÓN PARA PEDIR SU CANONIZACIÓN“Dios Padre, tú que hiciste de la beata Ana de San Bartolomé
compañera inseparable de santa Teresa de Jesús,
ejemplo de servicio, de entrega fiel y generosa,
y con todo amor atendiste a lo largo de su vida
sus peticiones a favor de los necesitados y enfermos,
te suplicamos escuches nuestra petición
y concedas a esta insigne carmelita
la gloria de la canonización. Amén”.
Con licencia eclesiástica Arzobispado de Toledo, 28 de enero de 2005. Con licencia eclesiástica Obispado de Ávila, 24 de junio de 2005.

Fue una Mística
Varios dones místicos tuvo Ana de San Bartolomé, como la bilocación: Sabiendo que su confesor, el P. Juan de San Cirilo estaba para morir, oró por él, se sintió arrebata y se vio a su lado, recomendándole un remedio al enfermero. A los pocos días el antes enfermo fue al monasterio a darle las gracias. Tuvo muchos éxtasis, mediante los cuales contemplaba y comprendía misterios de la fe, como la Santísima Trinidad, o la presencia de Cristo en el Sacramento. Tuvo don de conocimiento de las almas, y lo usaba para orar por los demás, y para aconsejar a religiosas y seglares, sin que estos le contasen sus problemas, o antes que lo hicieran, si iban a visitarla. Varios milagros realizó en vida, como multiplicar el dinero de un mercader que les había dado a guardar una suma, sanar a hermanas de melancolía, fiebres, dolores de muelas o de

miércoles, 24 de mayo de 2017

25 de Mayo: Memoria de Sta Ma. Magdalena de Pazzi (Santa Carmelita)

A los cuatrocientos años de su muerte, 
algunos estudios y documentos inéditos 
arrojaron nueva luz sobre 
la espiritualidad “pascual” y gozosa
 de la santa mística de Florencia



Una vida escondida 
La biografía de santa María Magdalena está caracterizada por pocos acontecimientos. Catalina nació en una de las familias más importantes de la nobleza florentina, de Maria Buondelmonti y de Camillo di Geri de’ Pazzi, el 2 de abril de 1566. Era la segundogénita. En dos períodos (de 1574 a 1578, y de 1580 a 1581) fue educanda en San Giovannino de las Cavalieresse de Malta. Quizá todavía demasiado joven decidió convertirse en monja carmelita, entrando en Santa María de los Ángeles a la edad de dieciséis años (27 de noviembre de 1582), al poco de terminar el Concilio de Trento (1545-1563).
Los primeros cinco años de vida monástica son los más conocidos de su biografía. “Abstracciones”, “raptos”, dramatizaciones de episodios evangélicos se entrelazaban con la vida ordinaria de la joven carmelita. En realidad, bajo estas etiquetas se agrupa una variedad de fenómenos muy distintos fundados en la meditación orante de la Palabra. En el gran Carmelo de Santa María de los Ángeles (el más antiguo de la Orden), que contaba con casi ochenta monjas en el período en el que vivió Magdalena, había varias con un alto perfil cultural, como la madre Evangelista del Giocondo y Pacifica del Tovaglia, amiga y una de las principales “secretarias” de la santa.
Durante unos veinte años estuvo ocupada silenciosamente en la oración y las labores propias de la vida monástica. Fue vicaria en la acogida de las jóvenes que venían a la forestería (1586-1589), se

viernes, 14 de abril de 2017

Biografía de Artémides Zatti (El santo de la bicicleta)


Artémides Zatti nació en Boretto (Reggio Emilia) el 12 de octubre de 1880. No tardó en experimentar la dureza del sacrificio, tanto que a los nueve años ya se ganaba el jornal como peón. Obligada por la pobreza, la familia Zatti, a principios del 1897, emigró a Argentina y se estableció en Bahía Blanca. El joven Artémides comenzó enseguida a frecuentar la parroquia dirigida por los Salesianos, encontrando en el párroco don Carlos Cavalli, hombre piadoso y de extraordinaria bondad, su director espiritual. Fue éste quien lo orientó hacia la vida salesiana. Tenía 20 años cuando entró en el aspirantado de Bernal.

 

Asistiendo a un joven sacerdote enfermo de tbc, contrajo esta enfermedad. La paternal solicitud del P. Cavalli – que lo seguía de lejos – hizo que le buscaran la Casa salesiana de Viedma, de clima más propicio, y donde, sobre todo, había un hospital misionero con un estupendo enfermero salesiano que hacía prácticamente de «médico»: P. Evasio Garrone. Este invitó a Artémides a rezar a María Auxiliadora para obtener la curación, sugiriéndole hiciera esta promesa: «Si Ella te cura, tu te dedicarás toda la vida a estos enfermos». Artémides hizo de buen gusto tal promesa; y se curó misteriosamente. Más tarde dirá «Creí, prometí, curé». Estaba ya trazado su camino con claridad y él lo comenzó con entusiasmo. Aceptó con humildad y docilidad el no pequeño sufrimiento de renunciar al sacerdocio. Emitió como hermano coadjutor su primera Profesión el 11 de enero de 1908 y la Perpetua el 8 de febrero de 1911. Coherente con la promesa hecha a la Virgen, se consagró inmediata y totalmente al Hospital, ocupándose en un primer momento de la farmacia aneja, pero después, cuando en 1913 murió el P. Garrone, toda la responsabilidad del hospital cayó sobre sus espaldas. Fue en efecto vicedirector, administrador, diestro enfermero apreciado por todos los enfermos y por todo el personal sanitario, que poco a poco le fue dando mayor libertad de acción.

 

Su servicio no se limitaba al hospital sino que se extendía a toda la ciudad, y hasta a las dos localidades situadas en las orillas del río Negro: Viedma y Patagones. En caso de necesidad se movía a cualquier hora del día y de la noche, sin preocuparse del tiempo, llegando a los tugurios de la periferia y haciéndolo todo gratuitamente. Su fama de enfermero santo se propagó por todo el Sur y de toda la Patagonia le llegaban enfermos. No era raro el caso de enfermos que preferían la visita del enfermero santo a la de los médicos.

 

jueves, 13 de octubre de 2016

Breve biografía del Cura Brochero


Nació en Carreta Quemada (en los alrededores de Sta Rosa de Río Primero, Córdoba) el 16 de marzo de 1840. Era el cuarto de diez hermanos, que vivían de las tareas rurales de su padre. Creció en el seno de una flia de profunda vida cristiana. Dos de sus hermanas fueron religiosas del Huerto. Habiendo ingresado al Colegio Seminario “Ntra Sra de Loreto” el 5 de marzo de 1856, fue ordenado sacerdote el 4 de noviembre de 1866. Como ayudante de las tareas pastorales de la Catedral de Córdoba, desempeñó su ministerio sacerdotal durante la epidemia de cólera que desbastó la ciudad. Siendo prefecto de estudios del Seminario Mayor, obtuvo el título de Maestro en Filosofía por la Universidad de Córdoba. A fines de 1869 asumió el extenso Curato de San Alberto, de 4.336 km2, con poco más de 10 mil habitantes que vivían en lugares distantes sin caminos y sin escuelas, incomunicados por las Sierras Grandes de más de 2.000 m de altura.

INDIGENCIA
El estado moral y la indigencia material de sus habitantes eran lamentables. El corazón apostólico de Brochero no se desanimó, sino que desde ese momento dedicaría su vida toda no solamente a llevar el Evangelio, sino a educar y promocionar a sus habitantes. Al año siguiente de llegar, comenzó a

sábado, 17 de septiembre de 2016

17 se Septiembre: San Alberto de Jerusalén, legislador de la Orden


No es carmelita en sentido estricto, pero la Orden del Carmen lo celebra con toda propiedad como a hijo querido por haber sido su Legislador.

Nació en Castel Gualtien, diócesis de Reggio Emilia (Italia), a mediados del siglo XII de la familia Avogadro o de los condes Sabbioneta. En 1180 fue elegido Prior de los Canónigos Regulares de Santa Cruz de Mortara (Pavía). En 1184 es elegido obispo de Bobbio y al año siguiente de Vercelli, diócesis que gobernó por espacio de veinte años. Durante este tiempo desempeñó, con gran acierto, delicadas misiones nacionales e internacionales, encargado por papas y emperadores. Todos acudían a él, sabedores de su prudencia, firmeza e independencia.

Fue lo que suele llamarse "experto árbitro" de los más intrincados litigios que tenían relación con la Iglesia. Dadas sus cualidades y mirando el bien de la Iglesia universal, el papa Inocencio III lo
Related Posts Plugin for WordPress, Blogger...